Apps
Martes, 21 octubre 2025
Argentina
21 de octubre de 2025
INCERTIDUMBRE

Swap y elecciones: sube el blue y los mercados se mantienen con volatilidad

El dólar oficial se mantiene estable , mientras que el blue se encuentra en alza, en un clima de cautela preelectoral. Los dólares financieros también escalan, con una brecha cambiaria en aumento. El reciente swap con EE.UU. por US$20.000 millones no logra contener la demanda de divisas, mientras el BCRA interviene para sostener la banda de flotación

Swap y elecciones: sube el blue y los mercados se mantienen con volatilidad
Compartir

Los mercados financieros de Argentina iniciaron la jornada de este martes con una atmósfera de cautela, marcada por la proximidad de las elecciones legislativas del 26 de octubre. A las 11:00 horas, hora de apertura del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), el dólar oficial se posicionó en $1.445 para la compra y $1.495 para la venta en las pantallas del Banco Nación, mostrando estabilidad respecto al cierre del viernes anterior, pero con una ligera presión alcista en el segmento mayorista que rozó los $1.477.

Esta cotización refleja el esfuerzo del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por mantener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación establecida entre $941 y $1.486, interviniendo puntualmente para absorber liquidez.El dólar blue, en tanto, arrancó la rueda con una suba del 1% en las primeras operaciones informales de la City porteña, cotizando a $1.485 para la compra y $1.505 para la venta.

Según operadores del mercado paralelo, esta escalada responde a una demanda renovada de coberturas por parte de ahorristas y empresas, ante el temor a un resultado incierto en las urnas que podría desatar ajustes en el esquema cambiario. "La incertidumbre electoral está impulsando la dolarización defensiva, aunque el anuncio del swap con EE.UU. del lunes actúa como un freno temporal", comentó Andrés Reschini, director de F2 Soluciones Financieras, en declaraciones a Ámbito Financiero.

Dólares financieros: MEP y CCL con brechas en expansiónEn el ámbito de los dólares financieros, la apertura mostró un comportamiento mixto pero tendencialmente alcista.

El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) abrió en $1.540,50 para la compra y $1.541 para la venta, acumulando un avance del 0,8% en la sesión temprana y ampliando su brecha con el oficial al 3,37%. Por su parte, el dólar CCL (Contado con Liquidación) inició la rueda en $1.557,20 para la compra y $1.561,50 para la venta, con una suba del 1,2% que lo posiciona con una brecha del 4,37% respecto al tipo de cambio regulado.

Estos movimientos se dan en un contexto donde los bonos soberanos en dólares registraron un leve rebote del 0,5% en promedio al arranque, impulsados por el eco del acuerdo de swap por US$20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, formalizado ayer. Sin embargo, el riesgo país se mantiene por encima de los 1.000 puntos básicos, según el índice EMBI de JP Morgan, lo que limita el entusiasmo de los inversores internacionales.

El volumen operado en el MULC en las primeras horas superó los US$150 millones, un 20% más que el promedio semanal, señal de una mayor actividad especulativa

Contexto preelectoral: ¿estabilidad o tormenta en potencia?

A cinco días de los comicios que renovarán 127 bancas en Diputados y 24 en Senadores, el foco del mercado está en el desempeño del oficialismo de La Libertad Avanza. Analistas de consultoras como Equilibra/Consultora Privada proyectan que, sin un triunfo claro, el dólar podría saltar hacia $1.600 en los financieros para fin de mes, forzando una devaluación controlada.

"El swap con Washington es un salvavidas geopolítico, pero no resuelve la demanda estructural de dólares; el BCRA podría necesitar vender hasta US$500 millones esta semana para contener la presión", advirtió Reschini.Mientras tanto, la inflación de octubre amenaza con acelerarse por la remarcación de precios ligada al tipo de cambio, con estimaciones privadas apuntando a un IPC mensual del 3,5%.

El Gobierno, por su parte, insiste en la solidez del superávit fiscal y las reservas netas en torno a US$10.000 millones, pero el "sesgo fatalista" de los agentes económicos –como lo describió el gurú del blue, Salvador Di Stéfano– domina la narrativa.

En el ámbito bursátil, el S&P Merval abrió con una baja del 0,3%, arrastrado por ventas en acciones locales, aunque los ADRs argentinos en Wall Street (que inician más tarde) podrían ofrecer pistas sobre el apetito externo. La semana promete turbulencia, con el BCRA atento a intervenciones adicionales y la expectativa de una posible recompra de deuda soberana, anunciada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

 

OTRAS NOTAS

ENERGIA

En qué consiste la ampliación del Gasoducto Perito Moreno que fue adjudicada a TGS

La Secretaría de Energía aprobó la adjudicación del tramo I del gasoducto a Transportadora de Gas del Sur por US$ 0,69 por millón de BTU. La obra, que demandará una inversión de US$ 780 millones, incrementará en un 30% la capacidad de transporte de gas desde Neuquén hasta Buenos Aires y reducirá las importaciones de GNL

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET