19 de octubre de 2025
ENERGIA
Rolando Figueroa: “La clave es que la monetización del subsuelo se reinvierta bien”
El gobernador de Neuquén se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura

“Neuquén ha logrado pararse desde otra posición frente a las empresas petroleras”, afirmó el gobernador Rolando Figueroa en referencia a la política implementada desde su asunción y consideró que la clave es “lograr que la monetización de nuestro subsuelo se reinvierta bien”.
“Antes, el 100% de las regalías se usaban en gastos corrientes y se pedía prestado a tasas altísimas -dijo-. Hoy, las regalías financian infraestructura, pagan deudas y miran hacia el futuro. Ese es el rumbo correcto”, remarcó.
“Al sentarnos con las empresas pedimos tres cosas claras -indicó-: primero, capacitación para nuestra gente. El Instituto Vaca Muerta comenzará a funcionar en abril, con la participación de YPF, otras operadoras y el sindicato, para formar a nuestros trabajadores. Segundo, colaboración con la educación formal, ya que hoy tenemos el programa de becas más ambicioso de América Latina, con veinte mil becas en total. De los tres mil estudiantes universitarios, el 85% son la primera generación de sus familias que accede a la universidad y el 75% son mujeres. Tercero, inversión en infraestructura. Ya estamos avanzando en la circunvalación de Añelo, donde la Provincia aporta más de 20 kilómetros y las empresas, a través de un fondo de inversión de 60 millones de dólares, completan los 50 kilómetros restantes. Es un ejemplo de trabajo conjunto”.
Figueroa precisó que todo esto coincide con una nueva etapa de la producción hidrocarburífera neuquina. “La producción convencional se está agotando, y eso podría generar desempleo si no actuamos. Por eso redujimos tres puntos las regalías y eliminamos ingresos brutos a quienes mantengan los puestos de trabajo. Así protegemos la actividad y a los trabajadores”.
Explicó que, con los no convencionales, “la clave fue defender el dominio provincial de nuestros recursos”, establecido por Constitución Nacional. Recordó que cuando el Gobierno nacional incluyó en la Ley Bases un artículo que devolvía el gas y el petróleo a la Nación, “lo frenamos de inmediato”.
“Esa misma negociación nos permitió fijar una regalía referencial del 15% -agregó-. Todas las nuevas concesiones están firmándose con ese porcentaje. La diferencia entre el 12 y el 15% se destina a infraestructura: las empresas pueden aportar los fondos o ejecutar directamente las obras”. Un ejemplo de esto es la pavimentación de la ruta provincial 7 en Cortaderas, a cargo de YPF.
El Gobernador destacó el rol de Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) en las concesiones. “Es la empresa de todos los neuquinos, una herramienta estratégica que algunos quisieron eliminar y nosotros decidimos fortalecer”, remarcó. En ese sentido informó que, hoy, en cada área nueva, “negociamos la participación de GyP. Por ejemplo, en el caso de GeoPark, exigimos inversión genuina y logramos que se asocien con GyP, con una participación del 5%. Así garantizamos que los recursos queden en la provincia”.
Proyección regional e internacional
Al hablar sobre la nueva etapa en la historia energética de la Provincia, recordó que “nuestro gas ya abastece el mercado interno, sustituye importaciones y comienza a llegar a los mercados regionales. Avanzamos con Chile, con Brasil y con otros países de América Latina”. No obstante, como la ventana de extracción es entre 30 y 50 años, consideró que hay que abrir nuevos mercados y llegar incluso a Europa.
“El acuerdo con YPF para el desarrollo del GNL es fundamental: permitirá llevar nuestro gas a Europa. Es una inversión de 25 mil millones de dólares, pero los europeos necesitan energía de zonas estables y sin conflictos. Neuquén tiene una posición geopolítica privilegiada”.
Para dimensionar la magnitud del desafío, comentó que el gasoducto y el oleoducto hacia Río Negro fueron la mayor inversión conseguida hasta ahora, con 2 mil millones de dólares. “En este caso, hablamos de más de diez veces esa cifra”, señaló.
También adelantó que se está trabajando con Brasil, ya que atraviesa una crisis de abastecimiento de gas sobre todo en el área industrial de San Pablo. “Queremos colocar 30 millones de metros cúbicos diarios desde Vaca Muerta”. Para eso tiene previsto viajar a fin de mes a ese país.
Desarrollo sostenible y valor agregado
Ya que el gas será el combustible de la transición energética, Figueroa consideró que “monetizar nuestro subsuelo de manera inteligente, agregando valor con tecnología y energía limpia” es el rumbo a seguir. De hecho, el Gobierno provincial impulsa que la extracción de gas se realice con cero emisiones, un “sello verde que aumenta su demanda y prolonga la ventana de exportación”, dijo.