Apps
Domingo, 12 octubre 2025
Argentina
12 de octubre de 2025
ALIANZA ECONóMICA

Argentina: el socio clave de EE.UU. en la era de la energía limpia

Nuestro país, considerado como un aliado estratégico para EE.UU. por sus reservas de litio y uranio, refuerza su rol con un swap del Tesoro y pactos contra la influencia china. ​​​​​​​

Argentina: el socio clave de EE.UU. en la era de la energía limpia
Compartir

En un contexto de transición energética global, Argentina emerge como un aliado estratégico indispensable para Estados Unidos gracias a sus vastas reservas de uranio y litio, minerales críticos para la industria nuclear y las baterías de vehículos eléctricos. Esta relevancia se ve reforzada por el reciente acuerdo de swap de 20.000 millones de dólares firmado por el Tesoro estadounidense con el Banco Central argentino, una medida impulsada en parte para asegurar el acceso a estos recursos vitales y evitar que China consolide su dominio en la región, como ha sucedido en otros países sudamericanos.

Con inversiones estadounidenses en ascenso y alianzas bilaterales fortalecidas, Argentina se posiciona como un contrapeso clave a la influencia china en las cadenas de suministro mundiales. Este respaldo financiero no es solo económico: el presidente Donald Trump se lo reflejará personalmente a su par Javier Milei en la reunión cara a cara programada para esta semana en la Casa Blanca, donde se espera que profundicen en compromisos para priorizar a EE.UU. en la explotación de estos minerales.

Argentina posee alrededor del 20% de las reservas mundiales de litio, estimadas en 20 millones de toneladas métricas, concentradas en el “Triángulo del Litio” que comparte con Bolivia y Chile. Este mineral, esencial para las baterías de litio-ion utilizadas en autos eléctricos y almacenamiento de energía renovable, ha atraído inversiones masivas de empresas estadounidenses. En 2024, compañías como Rio Tinto anunciaron una inyección de 2.500 millones de dólares para expandir la extracción en el salar de Rincón, elevando la capacidad de producción de 3.000 a 60.000 toneladas anuales para 2028. Asimismo, Stellantis, el gigante automotriz detrás de marcas como Peugeot y Citroën, invirtió 90 millones de dólares en Argentina Lithium & Energy Corp., adquiriendo el 19,9% de su filial local.

El interés de Washington no es casual: la demanda global de litio se proyecta multiplicarse por 40 para 2040, y EE.UU. busca diversificar sus fuentes para reducir la dependencia de China, que controla el 65% de la capacidad de procesamiento mundial. En este marco, Argentina se unió en 2024 al Foro de la Alianza para la Seguridad de Minerales (MSP, por sus siglas en inglés), una iniciativa liderada por Estados Unidos y la Unión Europea que incluye a 14 países y promueve inversiones sostenibles en minerales críticos como el litio y el cobre. Esta membresía facilita el acceso a financiamiento y tecnología estadounidense, con un enfoque en estándares ambientales y beneficios para comunidades locales.

El uranio otro protagonista 

En el ámbito del uranio, Argentina cuenta con recursos identificados de aproximadamente 10.500 toneladas, según el informe “Uranio 2024” de la OCDE y la AIEA, aunque estimaciones nacionales elevan el potencial a 80.000 toneladas. Este metal es vital para el combustible nuclear, y EE.UU. ve en Argentina un proveedor confiable para su sector energético, que genera el 20% de su electricidad a partir de reactores nucleares.

En julio de 2025, la empresa estadounidense NANO Nuclear Energy firmó un memorando de entendimiento con UrAmerica Ltd., una exploradora argentina de uranio, para modernizar la cadena de suministro nuclear. El acuerdo contempla offtake de uranio, inversiones en infraestructura y posibles joint ventures, con el objetivo de posicionar a Argentina como un “proveedor estratégico” para la seguridad energética de EE.UU.

Esta colaboración se enmarca en una alianza más amplia. En octubre de 2025, ambos países avanzaron en un pacto para contrarrestar la influencia china en la región, integrando cooperación en inteligencia artificial, energía nuclear y minerales críticos. Argentina, con 71 proyectos de litio y 35 de cobre en desarrollo, ofrece a EE.UU. no solo recursos, sino también  cierta estabilidad geopolítica en América Latina. Bajo el gobierno de  Milei, reformas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) han reducido impuestos y barreras regulatorias, atrayendo compromisos por más de 8.000 millones de dólares en litio.

Sin embargo, desafíos persisten: la extracción de litio consume grandes volúmenes de agua en regiones áridas, generando tensiones con comunidades indígenas, mientras que la producción de uranio requiere inversiones en tecnología para minimizar impactos ambientales. Expertos coinciden en que, con el apoyo de EE.UU., Argentina podría triplicar su producción de litio para 2030, consolidándose como el segundo productor mundial y un pilar de la transición energética global.

Lo que habría que ver es que ganaría realmente nuestro país si permitimos solo la extracción de recursos y que se lleven las grandes empresas sus dividendos afuera porque no es fiable invertir en nuestro país. Y  tratemos que esta vez  no sea como la canción de “El arriero va” de Don Atahualpa: “las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas”.

OTRAS NOTAS

NEUQUEN

Figueroa anticipó cambios en su gabinete tras las elecciones legislativas

El Gobernador anunció que reestructurará su gabinete después del 26 de octubre. Afirmó que la renovación buscará reforzar la identidad provincial y premiar la gestión y el compromiso con el proyecto de La Neuquinidad

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET