9 de octubre de 2025
ESCENARIO
Los proyectos del RIGI en la Patagonia ya superan los USD 10.000 millones
Un informe de la Universidad Austral detalla cómo el régimen de incentivos impulsa inversiones en energía e infraestructura en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, con varios proyectos ya aprobados y otros en evaluación

La Patagonia argentina se consolida como un eje central para las grandes inversiones en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con proyectos que suman más de USD 10.000 millones en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Según un informe del Centro de Estudios de Gobernanza Global de la Universidad Austral, a un año de la implementación del régimen, siete proyectos han sido aprobados a nivel nacional, varios de ellos localizados en esta región.
Entre las iniciativas más destacadas figura el Oleoducto Vaca Muerta Sur, impulsado por un consorcio integrado por YPF, PAE, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell, con una inversión de USD 3.000 millones. Este proyecto, que conecta Neuquén con la localidad rionegrina de Punta Colorada, busca ampliar la capacidad de transporte de hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta para comercialización hacia al Atlántico. También en el ámbito energético, se aprobó el Buque de Licuefacción de gas natural, liderado por Southern Energy y Golar LNG, con una inversión de USD 6.878 millones en Río Negro, orientado a la exportación de gas natural licuado.
Además de los proyectos ya autorizados, existen varias iniciativas en evaluación que podrían dinamizar aún más la economía regional. En Chubut y Santa Cruz, si bien no se detallan proyectos específicos en el informe, se espera que la tendencia de inversiones en energía y minería se extienda hacia estas provincias, en línea con los recursos naturales disponibles.
El informe subraya que, si bien el RIGI ha logrado atraer capitales significativos en sectores como energía y minería, aún no ha logrado impulsar de manera relevante otros rubros estratégicos, como la forestoindustria, la tecnología y el turismo, en la región patagónica. No obstante, la concentración de proyectos en infraestructura energética refleja el potencial de la Patagonia para consolidarse como un polo de desarrollo en el marco de la transición energética global y la creciente demanda de recursos naturales.
La Universidad Austral destaca que, en un escenario internacional marcado por la incertidumbre geopolítica y la competencia por recursos estratégicos, la Patagonia tiene la oportunidad de posicionarse como un proveedor confiable, siempre que se logre una gobernanza adecuada y federal de sus recursos.