26 de septiembre de 2025
BARILOCHE
Gobernadores apuntaron contra Nación por la “soberbia”, pero apuestan al diálogo
Representantes de siete provincias participaron de un Foro de intercambio en materia de financiamiento productivo. Aseguraron que están dispuestos a reunirse con el Gobierno nacional. Weretilneck cuestionó la ”inexistente” inversión pública

Representantes de siete provincias se reunieron en Bariloche, en medio de la discusión por la ley que modifica el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), aprobada por el Congreso y vetada por el presidente Javier Milei y del pedido de Estados Unidos de que se abra un diálogo entre Nación y las provincias.
El motivo del encuentro fue el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento, organizado por el gobierno de Río Negro, la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde los mandatarios abogaron por una Argentina productiva, destacaron el rol de las provincias en la economía nacional y enfatizaron sobre la falta de recursos de parte del Ejecutivo hacia los territorios.
Además del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que ofició de anfitrión, estuvieron presentes su par de Jujuy, Carlos Sadir; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Misiones, Hugo Passalacqua; de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego; y la vicegobernadora de La Rioja, Teresita Madera.
“Esta foto es una muestra de la Argentina productiva. En Argentina solo las provincias producen”, expresó Ziliotto después del evento realizado en el Hotel Llao Llao.
Los gobernadores se mostraron dispuestos a dialogar con la Casa Rosada, luego de que EEUU anunciara nuevas líneas de financiamiento directo para la Argentina y reclamara gestos de consenso interno. Pero coincidieron en que “siempre estuvimos dispuestos a dialogar, cada vez que nos llamaron, fuimos” y acusaron al gobierno nacional de no propiciar esos encuentros.
“Hay un paquete de leyes que hemos enviado al Congreso Nacional (ATN e impuesto a los combustibles) que antes de transformarlo en proyecto de ley se lo fuimos a comunicar al Gobierno y a proponernos que a partir de ahí haya un pequeño acuerdo político en la República Argentina”, indicaron.
En ese punto, Weretilneck sostuvo que el diálogo podría darse “en cualquier momento”, aunque se estima que será después de las elecciones de octubre, cuando haya una “menor tensión” y una “claridad absoluta de lo que los argentinos quieren en el futuro de su país”.
En el mismo sentido, Sadir planteó que “después de lo que pasó en Buenos Aires y con el salvataje de EEUU, me parece que amerita una convocatoria en general a ver cómo seguimos”, aunque aclaró que tendrá que ser después de las elecciones.
El gobernador salteño, Sáenz, salió con los tapones de punta y afirmó que “el error más grande del Gobierno fue la soberbia”. Agregó que “es un gobierno muy centralista, de funcionarios que no han recorrido el país, que no conocen las realidades, que son absolutamente distintas. Antes de tomar medidas deberían saber que afectan a todo el país y conocer las realidades de cada una de las provincias”, consideró.
Respecto al Presupuesto 2026, el rionegrino subrayó que la inversión pública para su provincia en particular es “inexistente”, ya que Vialidad Nacional tiene un presupuesto de $8 millones para las rutas de dependencia nacional. Sin embargo, “creo que todos coincidimos en la necesidad de que la Nación tenga un presupuesto y aspiramos a que el Gobierno tenga la virtud de dialogar, de entender, de escuchar y de reflexionar junto a las provincias en el diseño y la aprobación del Presupuesto 2026”.
En la mesa de debate titulada “El rol de las garantías en el desarrollo de las economías regionales”, Weretilneck disparó en duros términos que “Las provincias no somos responsables de la fenomenal deuda externa de este país y siempre nos hacen aparecer como si fuéramos responsables del desequilibrio económico”.
Agregó que “mucho de lo que pueda pasar en nuestras economías regionales tiene que ver con las condiciones macroeconómicas”.
El Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME es el principal espacio de intercambio en la región en materia de financiamiento productivo. Reúne a entidades de garantías públicas y privadas, bancos, organismos multilaterales y autoridades de un gran número de países latinoamericanos junto a España y Portugal, con el objetivo de compartir experiencias, evaluar desafíos comunes y promover el acceso al crédito para las pymes, la innovación y la sostenibilidad.