Apps
Jueves, 25 septiembre 2025
Argentina
25 de septiembre de 2025
CHUBUT

Comodoro: denuncias de irregularidades sacuden a la licitación del transporte

El Grupo MR acusa a Patagonia Argentina, quien opera el servicio desde hace más de 20 años, de incumplir el pliego con una oferta unificada. El rol pasivo de la Municipalidad y las denuncias anteriores por sobreprecios

Comodoro: denuncias de irregularidades sacuden a la licitación del transporte
Compartir

La Licitación Pública N.º 01/2025 para la concesión del servicio de transporte urbano y suburbano de pasajeros en Comodoro Rivadavia, un proceso largamente esperado tras dos décadas sin renovación, se ve envuelta en una creciente controversia.

Una de las oferentes, Grupo MR SRL, acusa a su principal competidora, Patagonia Argentina SRL, de incumplir el pliego licitatorio al presentar una oferta económica unificada, lo que podría invalidar su propuesta y derivar en acciones judiciales.

El Municipio, por su parte, minimiza el reclamo como una mera "observación" y asegura que una comisión especializada analizará el caso para evitar demoras en la adjudicación, prevista antes del 1 de diciembre.

Antecedentes: Un servicio estancado por 20 años

El sistema de transporte público de Comodoro Rivadavia opera bajo un esquema obsoleto desde hace dos décadas, con extensiones sucesivas de la concesión original. Patagonia Argentina SRL, la actual operadora desde 2001, ha mantenido el servicio con prórrogas temporales, la última de las cuales vence el 1 de diciembre de 2025.

En julio de 2025, el Concejo Deliberante aprobó por mayoría (10 votos) los pliegos de bases y condiciones tras tres meses de análisis técnico, con aportes del CONICET para modernizar el sistema hacia uno más inclusivo, sostenible y eficiente. La licitación divide las líneas en dos grupos (Nº 1 y Nº 2), permitiendo potencialmente dos adjudicatarios distintos por un período de 10 años.

El proceso avanzó con la apertura del Sobre Nº 1 (propuestas técnicas) hace menos de dos semanas, donde dos empresas cumplieron los requisitos: Patagonia Argentina y Grupo MR SRL, una firma con sede en Villa Mercedes (San Luis).

Sin embargo, el 15 de septiembre, la empresa "El 22" de Trelew solicitó la suspensión de la licitación argumentando desigualdades en las condiciones de participación, optando por no presentar oferta. Este miércoles 24 de septiembre, en un acto presidido por el intendente Othar Macharashvili en la sala de reuniones municipal, se abrió el Sobre Nº 2 con las propuestas económicas, desatando la polémica actual.

El núcleo de la disputa radica en la interpretación del artículo 36 del pliego licitatorio, que exige ofertas diferenciadas por cada grupo de líneas para facilitar una comparación técnica, legal y financiera equitativa.

Mientras Grupo MR presentó dos propuestas separadas –$5.261,65 por kilómetro para el Grupo Nº 1 y $5.692,69 para el Grupo Nº 2–, Patagonia Argentina optó por una oferta única de $5.066 por kilómetro, abarcando ambos sectores. Raúl Sosa, representante de Grupo MR, calificó esta maniobra como una "falta grave" que impide la evaluación objetiva y exige el rechazo inmediato de la propuesta de su rival.

"Debió haber sido descartada en el acto", afirmó Sosa, quien anunció que su equipo legal prepara una impugnación formal y posible recurso judicial para garantizar la transparencia.
Patagonia Argentina, por su parte, defiende la validez de su oferta. Su gerente, Jorge Moreno, argumentó que el pliego permite propuestas integrales para optimizar la operación, destacando la experiencia de la empresa en la ciudad y su compromiso con la eficiencia y sostenibilidad del servicio. Además, Grupo MR se comprometió vía declaración jurada a absorber al personal actual en idénticas condiciones laborales, alineándose con las exigencias del pliego.

El Ejecutivo municipal, acompañado por funcionarios como el secretario de Gobierno Sergio Bohe, el secretario de Economía Fernando Barría y el subsecretario de Transporte Adrián Rodríguez, enfatizó que el reclamo de Grupo MR no constituye una impugnación formal, sino una observación que será remitida a la Comisión de Preadjudicación –integrada por expertos en áreas económica, jurídica y operativa–.

"El proceso será detallado y sin plazos apresurados para evitar nuevas impugnaciones", señaló Bohe, quien evitó especular sobre el impacto en la adjudicación. En caso de demoras, el Municipio evalúa opciones como una contratación directa para no interrumpir el servicio.

Concejales también estuvieron presentes en el acto, subrayando la importancia histórica de esta licitación para modernizar un sistema clave en una ciudad de más de 200 mil habitantes. Mientras la comisión analiza las propuestas –con el costo por kilómetro como eje comparativo–, la tensión entre las oferentes podría extenderse, recordando episodios pasados de litigiosidad en procesos similares en la Patagonia.

El desenlace de esta controversia definirá no solo el futuro del transporte público en Comodoro Rivadavia, sino también la credibilidad de un proceso que promete vehículos accesibles, rutas optimizadas y tarifas reguladas. 

Denuncias de sobreprecios 

A la controversia se suma la denuncia del concejal Omar Lattanzio, quien en una sesión reciente del Concejo Deliberante alertó sobre posibles sobreprecios en las ofertas económicas presentadas. Según Lattanzio, el costo por kilómetro propuesto por ambas empresas –superando los $5.000– resulta significativamente superior a los valores de referencia de otras ciudades patagónicas con sistemas de transporte similares, como Neuquén o Río Gallegos, donde el costo por kilómetro no excede los $3.800.

El concejal cuestionó la falta de un análisis comparativo detallado por parte del Ejecutivo y exigió que se investigue si los valores propuestos responden a las necesidades reales del servicio o esconden márgenes inflados que podrían impactar en futuras tarifas para los usuarios.

"Estamos ante un proceso histórico, pero no podemos permitir que se aprueben costos que no se justifican técnicamente. La ciudadanía merece un transporte eficiente, pero también accesible", expresó Lattanzio, quien solicitó formalmente la intervención de la Oficina Anticorrupción para auditar las propuestas económicas. Sus declaraciones generaron revuelo entre los concejales opositores, quienes apoyaron su moción para postergar la adjudicación hasta esclarecer estas irregularidades.

OTRAS NOTAS

FIN DEL VERANITO

El campo vuelve a pagar retenciones tras agotar el cupo de USD 7.000 millones

El beneficio de retenciones cero para granos y subproductos previsto hasta octubre llegó a su fin en apenas tres días: se alcanzó el tope de USD 7.000 millones y el agro volverá a tributar. Desde el sector advierten que el cupo fue insuficiente frente al volumen exportador pendiente.

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET