24 de septiembre de 2025
RESPALDO
Estados Unidos le tiende una mano a la Argentina tras el cimbronazo en el mercado post derrota electoral
Tras la incertidumbre que desataron los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, anunció que se están negociando distintas vías de asistencia financiera con la Argentina. Entre ellas, se destaca un crédito stand-by y una línea de swap de 20.000 millones de dólares.

En un contexto de volatilidad creciente en los mercados locales, el funcionario estadounidense detalló que la administración de su país está dispuesta a avanzar con un programa de respaldo económico para el gobierno argentino, apuntando a contener los efectos negativos que dejó la elección bonaerense. La noticia fue confirmada en un posteo publicado este miércoles a las 9:04.
Una de las medidas más relevantes que mencionó Bessent es la posibilidad de otorgar un crédito stand-by “significativo” a través del Fondo de Estabilización de Cambios, un instrumento clásico que se utiliza para reforzar reservas y dar certidumbre financiera. Sin embargo, no se especificó el monto ni los plazos que tendría este préstamo.
Además del crédito, el Tesoro de EE.UU. está negociando con el Banco Central argentino una línea de swap por 20.000 millones de dólares. Esta herramienta permitiría reforzar las reservas internacionales mediante un intercambio de divisas, aunque todavía no está claro si se trata de un mecanismo complementario al stand-by o si se discutirán por separado.
En otro tramo del anuncio, Bessent explicó que el gobierno estadounidense también está considerando intervenir en los mercados de deuda argentinos. “Estamos preparados para comprar deuda gubernamental secundaria o primaria”, señaló, una estrategia que podría significar un fuerte respaldo al financiamiento local si se concreta.
La posible compra de deuda en el mercado primario implicaría la emisión de nuevos títulos por parte del Estado argentino, lo que generaría un ingreso directo de fondos frescos. En cambio, intervenir en el mercado secundario serviría más como un gesto de confianza hacia los bonos existentes, apuntando a estabilizar su cotización.
Por último, el funcionario norteamericano adelantó que están trabajando junto al gobierno argentino para eliminar la exención fiscal que beneficia a los exportadores de materias primas que liquidan divisas en el exterior. Se trata de una señal clara de presión para que el país aumente su recaudación y repatríe más dólares, en busca de equilibrio fiscal. ¿Qué es un swap?
Un 'swap' es un tipo de derivado financiero, un producto cuyo valor depende de otro. Estos derivados se materializan en contratos que tendrán un efecto u otro dependiendo de lo que suceda con el valor del que derivan. Los 'swaps' en concreto son contratos en los que dos partes se ponen de acuerdo para intercambiar los beneficios de un instrumento A propiedad de la primera parte por los beneficios de B, propiedad de la segunda parte. Los 'swaps' pueden ser de muchos tipos, estando a veces referenciados a tipos de interés.
Los 'swaps' tienen varios usos en las finanzas modernas. El primero es intercambiar en el futuro recursos entre dos partes, de modo que en ocasiones un 'swap' puede no ser puramente monetario, sino también de bienes o servicios. Muchos 'swaps' están referenciados al precio del petróleo o del oro.
Un 'swap' se puede utilizar para especular, si creemos que aquello que recibiremos en el futuro será de mayor valor que aquello que entregamos, podríamos contratar un 'swap' para acordar un intercambio. Este es uno de los instrumentos que se utilizan para lo que los medios de comunicación suelen llamar “apostar en los mercados financieros”.