24 de septiembre de 2025
REGIONALES
El áspero camino a octubre: los gobernadores, con la campaña al hombro
Los mandatarios ponen en juego mucho en las elecciones legislativas por eso han tomado un rol central en la etapa preelectoral. Plebiscito de gestión y aspiraciones 2027

Los gobernadores enfrentan un escenario electoral de alto voltaje de cara a las legislativas nacionales del 26 de octubre. Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz) lideran alianzas provinciales que, aunque arraigadas en sus distritos, navegan aguas turbulentas marcadas por el ajuste fiscal del gobierno de Javier Milei, el envalentonamiento del peronismo tras el triunfo en la provincia de Buenos Aires y el avance de La Libertad Avanza (LLA).
Estos comicios no son solo una renovación de bancas en el Congreso: representan un referéndum sobre su gestión local, golpeada por la inflación galopante, recortes en coparticipación y conflictos gremiales en sectores clave como el petróleo y la minería.
Un mal resultado podría erosionar su poder negociador con la Casa Rosada y, sobre todo, hipotecar sus ambiciones para 2027.
El pulso se ha endurecido con una "campaña al hombro" que trasciende las propuestas y apunta directo a la integridad y el manejo personal de los mandatarios.
En términos legislativos, el tablero es delicado: estos gobernadores y sus frentes controlan actualmente un bloque patagónico de alrededor de 12 diputados y 8 senadores en el Congreso, un bastión clave para bloquear iniciativas del Ejecutivo como reformas laborales o recortes presupuestarios.
En Neuquén, Figueroa ostenta 2 de 5 diputados (vía MPN/La Neuquinidad) y 1 de 3 senadores, renovando 3 escaños en Diputados y los 3 en Senado, donde arriesga perder influencia si LLA capitaliza el descontento por la caída en regalías petroleras.
Weretilneck, en Río Negro, cuenta con 1 diputado y 1 senador, pero la provincia pone en juego 2 diputados y 3 senadores.
Torres cuenta con 2 de 5 diputados y 2 senadores, renovando solo 2 diputados, pero con un referéndum provincial que podría amplificar el escrutinio sobre su gestión.
Vidal, en Santa Cruz, maneja 2 de 5 diputados y 2 senadores vía Por Santa Cruz, arriesgando 3 diputados en un distrito donde el kirchnerismo residual aún pesa, pese a su victoria en 2023.
Colectivamente, las cuatro provincias renuevan 10 diputados y 6 senadores, un botín que, de ganarlo, engrosaría su "bloque federal" a más de 20 senadores, como anticipa Torres, fortaleciendo su rol opositor sin confrontación total con Milei.
Más allá de las urnas inmediatas, estas elecciones funcionan como un plebiscito crudo sobre su gestión: en un año de sequía económica.
Un triunfo validaría su autonomía frente al centralismo porteño, pero una derrota expondría fisuras que LLA y Fuerza Patria explotarían para erosionar su base.
Y mirando al horizonte de 2027, el cálculo es mayor: estos comicios son el trampolín para "Un Grito Federal", el frente que une a estos líderes con otros como Llaryora de Córdoba, con miras a una candidatura presidencial colectiva que desafíe a Milei o su heredero. Como señaló Torres, "buscamos 20 senadores para no ser rehenes, sino jugadores en el tablero nacional", posicionando octubre como el primer round de una revancha sureña que podría reconfigurar el mapa político argentino.