Apps
Domingo, 21 septiembre 2025
Argentina
21 de septiembre de 2025
INFORME

Presupuesto 2026: las obras para el sur

La Tecla Patagonia te cuenta los principales trabajos inicialmente contemplados por el Ejecutivo Nacional en la región para el año que viene. Cuáles son los montos destinados y hacia dónde están orientados la mayoría de los recursos

Presupuesto 2026: las obras para el sur
Compartir

El pasado lunes se presentó oficialmente el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2026. En un contexto nacional marcado por la fuerte restricción fiscal y el objetivo de alcanzar el “déficit cero”, el documento traza un mapa de inversiones públicas que, para las provincias patagónicas, representa una mezcla de oportunidades, desafíos y una significativa transferencia de responsabilidades desde la Nación hacia las jurisdicciones. 

Lejos de los esquemas tradicionales de inversión federal directa, como ya se notó en el no aprobado Presupuesto de 2025,  la región verá una inyección de recursos que, si bien es significativa —con partidas que superan los $20.000 millones para mantenimiento vial y el sostenimiento del polo nuclear de Bariloche—, llega mayoritariamente condicionada por el filo de la motosierra.

Este informe analiza cómo este giro estratégico impacta en cada jurisdicción sureña, donde la capacidad de administrar y financiar se convierte en la nueva moneda del desarrollo.


El estado crítico de la Ruta Nacional 40, un ícono turístico y productivo, simboliza el abandono de la infraestructura nacional y motiva a las provincias a tomar la iniciativa en su mantenimiento y reparación.

Chubut: la Provincia como ejecutora de obras nacionales a cambio de alivio fiscal

Para Chubut, el Presupuesto 2026 debe leerse en paralelo al acuerdo firmado entre el gobernador Ignacio Torres y el ministro de Economía, Luis Caputo. Este convenio, ratificado por la Legislatura provincial, transforma una deuda de aproximadamente $205.000 millones con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) en una obligación neta de apenas $30.000 millones. La clave de esta quita sustancial radica en que Chubut se compromete a ejecutar con sus propios recursos obras de infraestructura vial que originalmente eran responsabilidad y competencia de la Nación.

Las obras específicas que la provincia deberá absorber son de una envergadura crítica para su desarrollo: la finalización de la Ruta Nacional N° 3 (Doble Trocha) entre Puerto Madryn y Trelew, con un monto de $18.299 millones; la reconstrucción de la Ruta Nacional N° 40 en el tramo Facundo – Tamariscos ($18.276 millones); el reacondicionamiento de la Ruta Nacional N° 40 entre Tecka y Esquel, la partida más cuantiosa con $52.816 millones; y el mantenimiento de la traza urbana de la Ruta Nacional N° 3 en Comodoro Rivadavia ($8.838 millones). El costo total de ejecutar estas obras se estima en $101.000 millones, monto que se descuenta de la deuda original.


El ministro Luis Caputo y el gobernador Ignacio Torres sellan el innovador canje de deuda por obra: Chubut cancela $101.000 millones en pasivos a cambio de ejecutar con fondos propios obras viales nacionales.

Más allá de este macro-acuerdo, el Presupuesto 2026 detalla otras inversiones directas de Nación en la provincia. El capítulo de Vialidad Nacional prevé una serie de partidas significativas bajo la órbita de la Dirección de Vialidad Nacional. Se destinan $3.302 millones para las “Redes de Mantenimiento en el Distrito Chubut”, que incluyen tareas de conservación en diversas rutas. De manera específica, se asigna $1.291 millones para la “Conservación Mejorativa” de la RN 3 en el tramo Empalme RP 27 - Límite Chubut/Santa Cruz, y $1.535 millones para “Obra de Mantenimiento” en la RN 3 entre EA. Laguna Grande y Emp. RP 27. Asimismo, se prevén $941 millones para “Obras de Seguridad” en el distrito y $527 millones para el “Mantenimiento y Reparación de Obras de Arte” (puentes y alcantarillas). Una obra binacional con Río Negro, la conservación de la Ruta 1S40, recibirá $428 millones.

En el ámbito científico, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene prevista una partida de $125 millones para la “Evaluación de Recursos Uraníferos en la Cuenca Cañadón Asfalto”, un proyecto de exploración que podría sentar las bases para futuros desarrollos energéticos y mineros en la provincia.

Este panorama presenta un doble desafío para Chubut: por un lado, un alivio financiero inmediato sin precedentes; por el otro, la enorme responsabilidad de gestionar y financiar la ejecución de obras de gran escala, una tarea para la que deberá movilizar recursos humanos, técnicos y financieros propios en un contexto de ajuste.

Río Negro: inversión en ciencia y mantenimiento vial

El Presupuesto 2026 para Río Negro muestra un perfil de inversión con dos ejes claros: el fortalecimiento de la infraestructura científica nuclear en Bariloche y el mantenimiento de la crítica red vial provincial.

Bariloche, como polo científico nacional, se ve beneficiada con una serie de partidas sustanciales bajo la órbita de la CNEA. La más significativa es la “Adecuación y Modernización de las Capacidades del Instituto Balseiro”, con una inversión de $470 millones. Le siguen proyectos de desarrollo tecnológico de alto impacto: $421 millones para una “Planta Piloto Producción de Iterbio-176”; $471 millones para el “Desarrollo de Tecnología de Láseres para Enriquecimiento de Uranio”; $290 millones para “Infraestructura Informática para Herramientas de Inteligencia Artificial”; y $118 millones para la “Readecuación de Servicios” del Centro Atómico Bariloche (CAB). Un proyecto estratégico, la “Planta Piloto para Electrolitos de Baterías de ion-litio” en Pilcaniyeu, recibe $73 millones. Estos montos reflejan una apuesta a mantener la vanguardia nuclear y tecnológica del país asentada en la provincia.


El Centro Atómico Bariloche, con millonarias partidas en el Presupuesto 2026, es la excepción a la regla: un área donde la inversión nacional se mantiene firme, en contraste con el retiro de la obra pública en el resto de la región.

En materia de infraestructura vial, la Dirección Nacional de Vialidad tiene programadas importantes tareas de mantenimiento. Se asignan $1.768 millones para las “Redes de Mantenimiento en el Distrito Río Negro”. Una de las obras más cuantiosas es el “Sistema Modular de Mantenimiento” en las RN 3 y RN 251 cerca de San Antonio Oeste, con $907 millones. También se destinan $575 millones para la “Conservación Mejorativa” de la RN 151 en el límite con La Pampa, y se comparte con Chubut la obra en la Ruta 1S40 ($428 millones). Las “Obras de Seguridad” en el distrito suman $2.125 millones, incluyendo $1.184 millones para una rotonda y travesía urbana en Choele Choel. Además, se presupuestan $941 millones para el mantenimiento de obras de arte.

Fuera de estos ejes, el Presupuesto incluye una partida de $79 millones para la “Reparación del Muelle Quetrihue” en el Parque Nacional Nahuel Huapi, a cargo de Parques Nacionales.
Río Negro, entonces, verá en 2026 una continuidad de la inversión en su capital científico, pero deberá confiar en que las partidas de mantenimiento vial sean suficientes para preservar una red de comunicaciones vital para su economía, especialmente ante la potencial asunción de mayores responsabilidades en la materia.

Neuquén: enfocado en la conservación vial y energía

Neuquén aparece en el Presupuesto 2026 con un fuerte acento en la conservación de su infraestructura vial, crucial para la industria hidrocarburífera y el turismo, y con una presencia menor en el área de energía nuclear comparada a su vecina Río Negro.
La Dirección Nacional de Vialidad concentra la mayor parte de la inversión proyectada para la provincia.

La partida más abultada es de $5.442 millones para las “Redes de Mantenimiento en el Distrito Neuquén”, de las que se deprenden obras específicas de gran importancia: $1.660 millones para una “Obra de Conservación Mejorativa” en la RN 237 (Alicurá - Limay Chico); $1.254 millones para “Obras de mantenimiento” general en el distrito; y $1.125 millones para “Mantenimiento de Rutina” en las RN 237 y 40. El mantenimiento de la estratégica RN 242, que conecta con Chile por el Paso Pino Hachado, recibe dos asignaciones: $552 millones para mantenimiento rutinario y $50 millones para un sistema modular. La suma de estas partidas indica un esfuerzo por mantener en condiciones operables las rutas troncales de la provincia, aunque sin partidas significativas para nuevas pavimentaciones o ampliaciones mayores.


La Ruta Nacional 237, uno de los corredores más críticos para la conectividad neuquina, concentra la mayor partida de mantenimiento vial de la provincia en el Presupuesto 2026, con fondos destinados a conservar su trazado en zonas de alto tránsito petrolero y turístico.

En el capítulo de migraciones, se prevé una inversión modesta de $24 millones para la “Refuncionalización Edilicia de la Delegación Neuquén”.

A diferencia de presupuestos anteriores donde figuraban obras como la Autopista de la RN 22, el foco en 2026 está puesto casi exclusivamente en el mantenimiento. Este panorama refuerza las declaraciones del gobernador Rolando Figueroa, que destacó que la provincia ha tenido que avanzar con fondos propios en obras paralizadas por la Nación. El presupuesto nacional, en este caso, actuaría como un complemento a los esfuerzos provinciales en infraestructura más que como un motor principal de nuevas obras.

Santa Cruz: La Incógnita de las Represas y el Mantenimiento Vial

Para Santa Cruz, el Presupuesto 2026 presenta un panorama menos definido en cuanto a grandes proyectos emblemáticos y más orientado al mantenimiento de la red vial existente. Las negociaciones para replicar el modelo de canje de deuda por obras, como el exitoso caso de Chubut, parecen estar en una etapa menos avanzada, aunque se centrarían en proyectos estratégicos como la continuación de los trabajos en la órbita de las megarepresas hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa en el Río Santa Cruz.

La inversión directa de Nación a través de Vialidad Nacional es, no obstante, significativa. La partida más importante es de $4.760 millones para las “Redes de Mantenimiento en el Distrito Santa Cruz”. Se suma a esto una enorme asignación de $3.204 millones para “Mantenimiento Rutinario (TFO) 2026” en las Rutas Nacionales 3, 40, 281, 288 y 293. Otras obras incluyen $1.291 millones para la “Conservación Mejorativa” de la RN 3 en el límite con Chubut (la misma obra que se ejecuta desde el distrito vecino), $941 millones para “Obras de mantenimiento” general en el distrito, $584 millones para otro ítem de mantenimiento rutinario y $264 millones para reparación de obras de arte. Una partida específica de $184 millones está destinada a la “Construcción de dos puentes nuevos sobre el Río Santa Cruz” en la RN 3.

La notable inversión en mantenimiento vial, especialmente en la Rutas Nacionales 3 y 40, es crucial para una provincia de vasto territorio y condiciones climáticas severas, cuya economía depende en gran medida de la conectividad para la actividad petrolera, minera y turística. Sin embargo, la ausencia de partidas claras y cuantiosas para las represas del Río Santa Cruz en el presupuesto analizado deja un manto de incertidumbre sobre el futuro de uno de los proyectos de infraestructura más importantes del país. Su continuidad parece depender de que se concrete un acuerdo de canje de deuda similar al de Chubut, lo que aún no está garantizado.

Justamente de la discusión entre la provincia gobernada por Claudio Vidal y el Ejecutivo Nacional de Javier Milei por el traspaso de fondos para infraestructura vial, surgió este viernes un anuncio contundente: Santa Cruz avanzará por cuenta propia con el mantenimiento de tramos críticos de las Rutas Nacionales 3 y 40, "con o sin Nación". El jefe de Gabinete provincial, Daniel Álvarez, explicitó la ruptura al afirmar que no esperarán "que otros vengan a resolver nuestros problemas", en abierta referencia al congelamiento de obras por parte del gobierno nacional. 


El gobierno de Claudio Vidal, a través de su jefe de Gabinete Daniel Álvarez, afirma que Santa Cruz avanzará 'con o sin Nación', marcando una ruptura operativa y política con la estrategia de ajuste del gobierno nacional.

Un Nuevo Modelo de Obra Pública para la Patagonia

El análisis del Presupuesto 2026 para las provincias patagónicas revela una tendencia clara: el Estado nacional se retira progresivamente de la ejecución directa de obra pública, transfiriendo esta responsabilidad y su financiamiento a las provincias, para que sirva como moneda de cambio para aliviar su situación fiscal. El caso de Chubut es el ejemplo más claro y avanzado de este nuevo modelo.

Mientras tanto, la inversión directa que mantiene la Nación se concentra abrumadoramente en tareas de mantenimiento y conservación de la infraestructura existente, particularmente la red vial, a través de la Dirección Nacional de Vialidad. Las partidas para nuevas obras de gran envergadura son la excepción y no la regla. La otra cara de la moneda es la continuidad de la inversión en el complejo científico-tecnológico de Bariloche, que se mantiene como una prioridad nacional aislada del ajuste general.


La Ruta Nacional 3, arteria vital para la conectividad de la Patagonia, es una de las obras que las provincias deberán mantener o completar, transfiriéndose la carga financiera y ejecutiva desde Nación.

Este nuevo escenario coloca a los gobiernos patagónicos ante un dilema existencial: aceptar el alivio de la deuda a cambio de una carga ejecutiva y financiera mayúscula para la que no necesariamente están preparadas, o enfrentar un futuro de infraestructura estancada y en deterioro por la falta de inversión nacional. El éxito de este modelo dependerá de la capacidad de las provincias para gestionar eficientemente estos proyectos y de la posibilidad de acceder a financiamiento externo, tal como han sugerido algunos gobernadores. El Presupuesto 2026 no es tanto un plan de obras para la Patagonia, sino la hoja de ruta de una profunda renegociación del pacto fiscal y de inversión entre la Nación y las provincias del sur.

OTRAS NOTAS

SANTA CRUZ

Vidal denunció un "golpe judicial" de CFK tras el freno a la ampliación del TSJ

El gobernador acusó a Cristina y Máximo Kirchner de operar contra la reforma judicial en la Provincia, mientras que el vicegobernador Leguizamón y el ministro Brizuela denunciaron un entramado político-judicial que busca preservar la impunidad del kirchnerismo

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET