Apps
Viernes, 19 septiembre 2025
Argentina
19 de septiembre de 2025
CONFLICTO MAPUCHE

La Justicia extendió la prisión preventiva de Jones Huala y rechazó su excarcelación

El Tribunal de Impugnaciones de Río Negro avaló la continuidad de la detención del líder mapuche hasta diciembre, en el marco de una investigación por asociación ilícita calificada. La defensa denuncia una “causa armada” y advierte que la prisión podría prolongarse hasta 2027

La Justicia extendió la prisión preventiva de Jones Huala y rechazó su excarcelación
Compartir

El Tribunal de Impugnaciones de Río Negro confirmó la decisión de mantener detenido al líder mapuche Facundo Jones Huala hasta diciembre, al desestimar el planteo de la defensa que había solicitado su excarcelación. La medida mantiene vigente la prisión preventiva que dispuso el juez federal subrogante Gustavo Zapata, en el marco de una causa calificada como “investigación compleja”, lo que podría extender el proceso hasta 2027.

El lonko de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) fue imputado por asociación ilícita calificada. La fiscal federal Ángela Pagano Matta había solicitado la prórroga de la detención con el argumento de que su liberación podría entorpecer el avance de la causa. En particular, señaló antecedentes de fuga y la falta de arraigo de Jones Huala, que no cuenta con un domicilio fijo.

La defensa, integrada por la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, cuestionó con dureza la decisión judicial. “Lo de Fiscalía fue verdaderamente penoso. Sus argumentos imprecisos son aceptados por los jueces mientras nuestros planteos son desestimados”, afirmaron los letrados, que consideran que se trata de un proceso armado en su contra.

Jones Huala permanece detenido en una dependencia carcelaria de Comodoro Rivadavia desde junio pasado, cuando fue capturado en un operativo sorpresivo de la Policía Federal. El procedimiento fue ampliamente cuestionado porque no existía orden judicial al momento de la detención. Según la defensa, el entonces juez subrogante de Bariloche, Ezequiel Andreani, improvisó una autorización tras la difusión en redes sociales de la detención, en un posteo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La fiscal Pagano Matta reconoció dificultades en la etapa de recolección de pruebas, debido a la extensión geográfica donde la RAM habría operado en los últimos años —con registros en Neuquén, Río Negro y Chubut—. Para los abogados defensores, este argumento demuestra que “la investigación está en pañales” y que solo busca dilatar la prisión preventiva del lonko.

El líder mapuche está acusado por sus declaraciones en febrero pasado, durante la presentación de su libro Entre Rejas, Antipoesía Incendiaria, donde reivindicó los atentados incendiarios y sabotajes como método de lucha “contra el sistema capitalista, las transnacionales y los terratenientes”. La defensa, sin embargo, sostiene que se trata de una persecución política y judicial: “Está claro que pretenden armar una mega causa RAM utilizando como argumento insostenible la causa contra Facundo en Chile, que ya fue juzgada y finalizada”.

Los abogados también pusieron en duda la existencia misma de la RAM como organización estructurada. “No se probó que sea más que un nombre utilizado en volantes o pintadas para atribuirse determinados hechos. Nunca se imputó a otras personas”, señalaron, destacando que el único enjuiciado hasta ahora es Jones Huala.

En ese sentido, la defensa advirtió que se intenta instalar la figura de “terrorismo internacional” para habilitar intervenciones políticas y judiciales de mayor escala. “La construcción del fantasma del terrorismo es una herramienta para justificar intervenciones externas y debe encender las alarmas de quienes todavía creen en la soberanía y en la independencia nacional”, denunciaron.

Con la decisión del Tribunal de Impugnaciones, el lonko continuará detenido al menos hasta diciembre. Pero, al estar la causa encuadrada como “compleja”, la prisión preventiva podría extenderse hasta 2027, lo que abre un escenario de fuerte disputa judicial y política en torno a su figura y al alcance real de la RAM en la Patagonia.
 

OTRAS NOTAS

EN ALERTA

Desde Río Negro, impulsan iniciativas para evitar la privatización del sistema nuclear

La senadora rionegrina Silvina García Larraburu presentó un proyecto para impedir una avanzada del Gobierno nacional y declara al sector como “bien estratégico, inalienable e inembargable”. La iniciativa se suma a otra de diputados de UxP para derogar un artículo de la Ley Bases

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET