Apps
Viernes, 19 septiembre 2025
Argentina
19 de septiembre de 2025
AGOSTO NEGRO

US$477 millones abajo: Por tercer mes consecutivo, se importó más de lo que exportó

El déficit comercial se profundiza con la apertura importadora y la caída de exportaciones: en agosto se fueron US$477 millones, y el rojo acumulado del año ya supera los US$4.000 millones, poniendo presión sobre las reservas y el plan económico del Gobierno.

US$477 millones abajo: Por tercer mes consecutivo, se importó más de lo que exportó
Compartir

El saldo comercial negativo ya supera los US$4.000 millones en lo que va del año, con exportaciones en caída y un boom importador que presiona sobre las reservas del Banco Central.

La economía argentina volvió a mostrar números preocupantes en el frente externo. Según datos del Indec difundidos este jueves, en agosto el país registró un déficit comercial de US$477 millones. Es el tercer mes consecutivo con saldo negativo y consolida una tendencia que comenzó tras la asunción del Gobierno de Javier Milei.

Entre enero y agosto, el rojo acumulado ya asciende a US$4.043 millones, un giro completo respecto del mismo período de 2024, cuando la balanza había arrojado un superávit de US$5.086 millones.

Exportaciones en baja y compras en alza

El informe oficial muestra que en agosto las exportaciones cayeron un 10,6% interanual, mientras que las importaciones subieron un 19,8%. En números: el país vendió al exterior por US$5.850 millones, pero compró por US$6.327 millones.

El retroceso exportador afectó a todos los rubros: productos primarios (–14,1%), manufacturas agroindustriales (–13,6%), combustibles (–17,7%) e industriales (–1,8%). Los principales envíos fueron harinas y pellets de soja, maíz, petróleo crudo y vehículos, todos con precios y cantidades menores a los de 2024.

Del lado de las compras, en cambio, se destacaron los aumentos en combustibles y lubricantes (83,7%), bienes de capital (29,6%) y bienes de consumo (31,9%). Entre los productos más importados figuran gasoil, naftas, autos, celulares y maquinaria agrícola.

Desde diciembre, el Gobierno había apostado a los llamados “superávit gemelos” —fiscal y externo— para estabilizar la economía. Pero la apertura irrestricta de importaciones y la caída de precios internacionales golpearon los planes oficiales.

El saldo negativo de agosto se suma a los déficits de junio (US$649 millones) y julio (US$515 millones). Si la tendencia continúa, 2025 podría cerrar con el peor resultado comercial desde 2018, en plena corrida cambiaria y con un acuerdo vigente con el FMI.

El rojo comercial implica pérdida de divisas, presión sobre las reservas del Banco Central y un mayor riesgo para el equilibrio cambiario, aún bajo cepo. Además, deja al Gobierno frente a un dilema: mantener la apertura para abaratar costos y precios internos o volver a regular el comercio exterior para frenar la salida de dólares.

Por ahora, los números muestran que el ajuste interno no trajo equilibrio externo: la Argentina sigue gastando más de lo que gana en el mundo, una dinámica que, en una economía bimonetaria, siempre termina pasando factura.

OTRAS NOTAS

REGIONALES

Zona fría: los cambios propuestos por el Ejecutivo encienden luces de alarma en el sur

El Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno nacional propone derogar la ampliación del régimen de Zona Fría implementada en 2021, eliminando descuentos fijos del 50% en tarifas de gas y dejando su aplicación a discreción. Esto podría generar aumentos en las boletas para hogares en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET