11 de septiembre de 2025
EN LUCHA
Francisca Staiti sobre el veto al financiamiento universitario: “Sí hay plata”
La titular de la CONADU Histórica dijo que el gobierno tiene los recursos para sostener a las universidades pero prioriza otras áreas. En diálogo con “Desconfiados”, denunció que se están “desguazando” los cargos mejor pagos y generalizando los más precarios.

El presidente de la Nación, Javier Milei, vetó, como lo había anunciado, la ley de financiamiento universitario, y ahora la pelota está en el Congreso, que debe decidir si rechaza el veto. Pero no sólo allí: la pelota también está del lado de las propias universidades y de la población en general, ya que la decisión de Milei fue el disparador de una marcha que promete ser masiva al igual que las anteriores.
En diálogo con “Desconfiados”, al aire de Cadena Río FM 88.7, la secretaria general de la CONADU Histórica, Francisca Staiti, dijo que esta nueva Marcha Federal Universitaria se hará cuando la Cámara de Diputados trate el rechazo al veto, a diferencia del paro convocado por los sindicatos en forma inmediata.
Entonces, la movilización a las calles, que congregará a docentes y no docentes universitarios pero también, seguramente, a una buena parte de la población general que apoya su reclamo, tendrá lugar o bien el miércoles 17 o bien el 24, es decir, el miércoles siguiente.
Staiti dijo que no sólo los salarios de los docentes universitarios son muy bajos sino que los puestos con mejor remuneración, que son los de los docentes con más horas de dedicación, están siendo “desguazados” para reemplazarlos por otros con menor carga y salarios más bajos.
De todas maneras, toda la escala salarial es baja, ya que “un docente con cuarenta horas de dedicación exclusiva está cobrando 1.200.000 o 1.300.000 pesos”, explicó. Y dijo que esta situación deriva en dos fenómenos nefastos para la educación universitaria: las renuncias y el pluriempleo.
Por otra parte, Staiti dijo que no es verdad el argumento del gobierno de que “no hay plata” para recomponer los sueldos de quienes trabajan en las universidades (y destinar más fondos para su funcionamiento en general, que se sufraga con el 10% del total de recursos que tienen).
“Primero habría que preguntar: ‘¿No hay plata para qué?’ No hay plata para todo lo que tiene que ver con políticas públicas. Porque después vemos que para seguridad y defensa hay plata, que para eliminar o bajar impuestos a las grandes fortunas hay plata. Y esa plata ¿de dónde sale? De la eliminación de políticas públicas. De lo que no se destina a las universidades, por ejemplo”, dijo la sindicalista.
“Entonces, sí hay plata. El problema es qué prioriza el gobierno”, concluyó Staiti.