1 de septiembre de 2025
NEUQUEN
La Legislatura avanza en el debate del nuevo Código Procesal de Familia con aportes de magistrados
La Asociación de Magistrados y Funcionarios presentó propuestas ante la subcomisión legislativa. Conciliación prejudicial, juzgados especializados en violencia y equipos interdisciplinarios, entre los principales ejes

El debate por el nuevo Código Procesal de Familia de Neuquén sumó un capítulo clave con la participación de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia provincial, que acercó sus aportes a la subcomisión de Familia de la Legislatura. Las propuestas abarcaron desde la incorporación de equipos interdisciplinarios en los juzgados hasta la creación de unidades especializadas en violencia.
La jueza Eliana Forbetil destacó la necesidad de contar con magistrados con formación específica en derecho de familia, perspectiva de género e infancia. Rechazó la idea de “procesos a prueba” incluida en el anteproyecto y advirtió que esa modalidad podría provocar dilaciones y revictimización. En su lugar, propuso procesos sumarísimos y plazos probatorios razonables. También pidió fortalecer la figura del Abogado del Niño y regular con claridad el rol de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes.
Otro de los planteos centrales fue la implementación de un sistema de conciliación prejudicial conducido por profesionales jurídicos, en reemplazo de la mediación obligatoria. Según explicó Forbetil, este modelo permitiría orientar el diálogo, acordar pruebas y aplicarse incluso en casos de violencia familiar, con los resguardos necesarios.
El juez Luciano Speroni compartió la experiencia de la Unidad de Audiencias de Neuquén capital, que en 2024 absorbió 2.700 causas y logró acuerdos en el 64% de los casos. Para el magistrado, este modelo descomprime los juzgados y agiliza las respuestas.
A su turno, el juez Jorge Sepúlveda planteó la necesidad de crear juzgados especializados en violencia y de reforzar el seguimiento de medidas de protección. También propuso incorporar el principio de territorialidad como eje rector, con el objetivo de acercar la justicia a barrios y localidades alejadas de los centros urbanos.
Por su parte, la jueza Natalia Machado propuso jerarquizar el Registro Único de Adopciones, descentralizarlo en el interior y darle un rol más activo en los procesos. Además, sugirió un sistema recursivo propio para causas de familia y la intervención de un comité de bioética en casos específicos.
Las intervenciones coincidieron en que el nuevo Código debe apuntar a una justicia de familia más ágil, accesible y no adversarial, donde solo lleguen a sede judicial los casos estrictamente necesarios. Se insistió en consolidar la oralidad y la inmediación en las audiencias, con un enfoque interdisciplinario y territorial.
El debate legislativo sobre el nuevo Código Procesal de Familia continuará en las próximas semanas en la Legislatura de Neuquén, con la expectativa de que las reformas permitan una modernización integral del fuero.