2 de septiembre de 2025
NOTA DE GRAFICA
Partidos provinciales: una carrera para romper la polarización
El próximo 26 de octubre las fuerzas provinciales tienen el desafío de evitar el arrastre de los sellos nacionales para
retener o sumar bancas en el Congreso. Las distintas estrategias

Los provincialismos que gobiernan en Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz se disponen a participar de una elección de medio término donde las fuerzas nacionales suelen polarizar la elección relegándolas a un tercer lugar.
De cara a los comicios del 26 de octubre, las fuerzas provinciales patagónicas se encuentran posicionadas de manera diferenciada en relación a La Libertad Avanza y al peronismo.
La crisis de representación del peronismo, en algunos casos, les juega a favor. En las provincias donde esa fuerza quedó fragmentada por la imposibilidad de dirimir las candidaturas a través del consenso, los provincialismos sacan ventaja.
Tal es el caso de Neuquén, donde la ausencia de elecciones Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias tensionó al máximo el vínculo entre el sector de Oscar Parrilli y el de Darío
Martínez. Quienes perdieron la pulseada quedaron afuera del armado de listas. Ahora aseguran que todos van a militar a los candidatos. Pero los analistas esperan un magro resultado electoral que beneficia a La Neuquinidad, donde aspiran a que prime el voto útil y ser los receptores de los votantes peronistas que quieren frenar a LLA.
En un audio filtrado de una reunión política, se oye al gobernador Rolando Figueroa asumir que la polarización en Neuquén será entre LLA y La Neuquinidad, con alrededor de treinta puntos cada fuerza. El dato coincide con el que una alta fuente del gobierno indicó a La Tecla Patagonia.
Según sus cálculos, el peronismo quedará relegado en un tercer lugar, con 10 puntos, sin posibilidades de alcanzar una banca en Diputados.
En Río Negro, donde Martín Soria y Martín Doñate sellaron un acuerdo electoral para armar una lista conjunta en estas elecciones. La unidad del PJ y la necesidad de enfrentar el gobierno de Milei, resultó convocante para otras fuerzas que se sumaron a la alianza que lleva el nombre de Fuerza Patria. De esta manera, el peronismo rionegrino llega al 26 de octubre fortalecido.
Al oficialismo de Juntos Somos Río Negro, el partido fundado por Alberto Weretilneck, la unidad del peronismo le resulta relativa y no es motivo de preocupación.
Tampoco le dan importancia a la pelea del gobernador con su vice, Pedro Pesatti. En el oficialismo están confiados en que el electorado va a revalidar la gestión con su voto.
Las encuestas que manejan, de principios de agosto, los dan primeros, seguidos por LLA. La estrategia de campaña será la defensa del “rionegrinismo”, buscando repetir la fórmula que les dio un triunfo en las elecciones de medio término de 2023.
Hay otra encuesta con resultados menos favorables al oficialismo. El último informe de PAR Consultores, realizado entre el 18 y el 20 de agosto –antes del estallido de las coimas- indica que las elecciones de octubre en Río Negro se van a disputar entre LLA (26%) y Fuerza Patria (25%), dejando en un tercer lugar a JSRN (18%). Para el gobierno,la encuesta es sesgada y no refleja la realidad.
En Chubut todavía no se despeja cuáles fuerzas podrían polarizar la elección. El peronismo salió fortalecido de la interna entre Juan Pablo Luque y Dante Bawen. Dicen que eso fortaleció al espacio y que Luque, que encabeza la lista de Diputados, es un candidato fuerte, con alto nivel de conocimiento y territorialidad.
Por su parte, LLA Chubut, que conduce César Treffinger, se mantiene competitiva como consecuencia del crecimiento que está teniendo el partido a nivel nacional, más que por la candidata que encabeza la lista de Diputados, Maira Frias, que no cuenta con un alto nivel de
conocimiento.
Frente a ellos, el frente Despierta Chubut, que lidera Ignacio Torres, buscará meterse en la elección usando la gestión como insumo, sumada al planteo simbólico de ser la renovación y estar por afuera de la grieta, una consigna que quedó condensada en la alianza de gobernadores denominada “Grito Federal”. Otras estrategia para evitar el arrastre de los sellos federales será tratar de provincializar la agenda. En esa línea se inscribe el plebiscito que votarán los chubutenses el mismo día de la elección nacional para votar una enmienda a la Constitución provincial, para eliminar los fueros de todos los cargos políticos provinciales.
En Santa Cruz, el frente que conduce el gobernador Claudio Vidal, Por Santa Cruz, intentará retener una banca en Diputados. Competirá con LLA y con un peronismo que no quedó conforme con la designación del cura cercano al kirchnerismo, Juan Carlos Molina, como primer candidato. Su postulación fue cuestionada por los propios integrantes de Fuerza Santacruceña aunque, aseguraron, trabajarán en la campaña para retener la banca que deja
Gustavo González. Mientras LLA, intentará cosechar los votos de descontento con la lista que encabeza Jairo Guzmán.
NEUQUÉN
La identidad neuquina y la gestión: las claves para saltar la grieta
“Neuquén no replica esta situación de polarización entre las fuerzas nacionales”, dijo a LTP una alta fuente del gobierno neuquino, y agregó que “la profunda crisis del PJ hace que hoy esté perdiendo absolutamente todos los legisladores y ni siquiera pueda
retener el tercer diputado”.
Si bien no precisó cuál es la encuesta, aseguró que “LLA y La Neuquinidad están en una polarización muy fuerte. Está arriba LN por unos puntos. En el último mes, “cuando la gente dice ‘hay que ir a votar’, van a adoptar por el voto útil y van a decir ‘prefiero votar al (candidato) peronista de Rolo, que al libertario de LLA”.
Para la politóloga Indiana Azar, el peronismo neuquino está “un poco desdibujado”, producto de las fracturas internas.“Hay dos grandes paraguas que para mí van a quedarse con la gran mayoría de los votos a nivel provincial, que sería el rolismo, y los
libertarios”, indicó. Sobre la estrategia del oficialismo para posicionarse, mencionó que haber presentado primero a sus candidatos fue fundamental porque “marcó la cancha y todas las candidaturas que aparecieron después terminan siendo una respuesta a eso”.
La politóloga Valeria Amstein coincidIó en que La Neuquinidad tiene “chances” de romper la polarización. Agregó que “la estrategia es construir una identidad político partidario basada en la identidad neuquina” y desde ahí plantean el clivaje “ellos/nosotros”, donde los partidos nacionales son una amenaza.
RÍO NEGRO
Con la defensa del “rionegrinismo”, buscan repetir el triunfo de 2021
“Estamos confiados pero no somos exitistas”. Con esa frase, una alta fuente del gobierno rionegrino expresó a La Tecla Patagonia el humor que predomina por estas horas en el oficialismo, de cara a las elecciones del 26 de octubre. “La polarización va a ser entre nosotros y La Libertad Avanza”, aseguró. De manera informal, manejan números de una encuesta realizada a comienzos de agosto que le dio 27 puntos a LLA, 25 a JDRN y 19 al peronismo. Toman los datos con pinzas porque “es una foto vieja”, pero más representativa que la encuesta de PAR Consultores, que los deja en tercer lugar.“El ánimo es bueno porque estamos mejorando en las encuestas”, agregó. El mismo estudio también midió la imagen positiva de Weretilneck, y supera el 65%.
Para JSRN, “la defensa del rionegrinismo” sigue siendo la piedra angular de la campaña y de la oferta que el partido provincial, como cabeza del frente JDRN, le va a ofrecer al electorado. “Lo que le planteamos a nuestros vecinos es que cualquiera de los otros dos partidos está atado a las decisiones que se tomen a nivel nacional, en Buenos Aires. El posible senador de LLA va hacer lo que le mande Karina Milei. Enfrente tenés al otro gran partido nacional. ¿Qué va a hacer Soria? todo lo que le mande Cristina”, expresaron.
Este mismo mensaje lo llevamos en las elecciones intermedias de 2021 y las ganamos. La gente prefiere la defensa de Río Negro”. En el oficialismo minimizaron la pelea con Pedro Pesatti. Aseguraron que no se trata de una ruptura sino de una diferencia y están convencidos de que el vicegobernador no va a romper con el partido provincial. “Pedro
forma parte del proyecto y no se va a ir”, remarcaron. En esa línea, también minimizaron la fuga de dirigentes y votos peronistas.
CHUBUT
Tres fuertes etiquetas partidarias y un panorama incierto
Carlos Pérez es politólogo y docente universitario y "N Consultora". En diálogo con LTP, analizó que “si bien se han conformado varios frentes, la discusión se centra en tres fuertes etiquetas partidarias: el oficialismo, LLA y el peronismo”, sin poner a una por encima de las otras, por ahora. “LLA va a querer nacionalizar la agenda”, mientras que “el oficialismo va a querer provincializar”, indicó. Sostuvo que “cada uno va a tener que definir con quién polariza”.
“Cada uno va a ir manejando su estrategia de campaña y su polarización de manera diferente”, agregó y detalló que parte de la polarización va a ser con los nombres
propios, pero la otra parte va a ser con la agenda de carácter provincial: la pesca, el empleo, la producción, la energía. Agregó que “la trayectoria y el reconocimiento” de cada uno de los candidatos también serán factores determinantes, y mencionó que tanto el peronismo, con Juan Pablo Luque, como Despierta Chubut, con Ana Clara
Romero, tienen “candidatos sumamente fuertes”. El otro aspecto a considerar será cómo desarrollen sus campañas en las redes sociales.
Mariela Vallejos es licenciada en Ciencia Política, docente universitaria y fundadora de la Consultora API. Para ella “hay una polarización muy grande entre Despierta Chubut y el PJ”. Agregó que según datos que manejan, “LLA viene tercera “porque Maira Frías no es muy conocida”.