Apps
Miércoles, 13 agosto 2025
Argentina
13 de agosto de 2025
REGION

Acefalia en el Parlamento Patagónico: desde Neuquén quieren volver a sesionar

Tras más de un año sin sesionar por la renuncia de su presidenta y la falta de reemplazo, diputados neuquinos elevaron un reclamo unificado para convocar a una sesión de urgencia. Advierten que, de no lograrse acuerdo, avanzarán con una autoconvocatoria para tratar temas críticos de la región

Acefalia en el Parlamento Patagónico: desde Neuquén quieren volver a sesionar
Compartir

La situación de acefalia que atraviesa el Parlamento Patagónico desde 2024 generó una creciente preocupación entre los legisladores de las seis provincias que integran este organismo suprarregional. Este miércoles, la Comisión de Parlamento Patagónico y Mercosur de la Legislatura de Neuquén dio un paso decisivo al aprobar el envío de un documento formal al vicepresidente del cuerpo, Carlos Alcides Santi (Santa Cruz), exigiendo la inmediata convocatoria a una sesión plenaria que ponga fin a este prolongado período de inactividad institucional.  

La diputada Daniela Rucci (MPN), presidenta de la comisión neuquina, explicó que la crisis se originó con la renuncia de la entonces presidenta Iris Rasgido, cuyo cargo nunca fue reemplazado, dejando al organismo sin conducción efectiva. "No podemos permitir que esta herramienta fundamental para la integración patagónica siga paralizada mientras nuestras provincias enfrentan desafíos comunes que requieren respuestas coordinadas", afirmó Rucci durante la reunión.  

La semana pasada, se publicó un documento consensuado por los legisladores que subraya la urgencia de reactivar el Parlamento en un contexto regional marcado por problemáticas críticas. "La distribución de recursos, las obras de infraestructura estratégica, la situación energética y las políticas ambientales son temas que no admiten más demoras", señala el texto, que además enfatiza: "La integración patagónica no es una opción, sino una necesidad para defender nuestros intereses frente al gobierno nacional y potenciar el desarrollo de la región".  

La iniciativa para reactivar el organismo tuvo su origen en la legisladora de Tierra del Fuego Gisela Dos Santos, quien logró sumar el apoyo de colegas de otras provincias, incluyendo a la diputada María Luz Alonso (La Pampa). Según explicaron los promotores de la medida, el estatuto del Parlamento Patagónico contempla mecanismos alternativos para superar la actual parálisis, permitiendo sesionar con la presencia de al menos un tercio de los integrantes y representantes de tres provincias, si tras una hora no se logra el quórum habitual.  

Ante la posibilidad de que persista el bloqueo institucional, los legisladores evalúan medidas más contundentes. "Si no hay respuesta a nuestro pedido formal, no descartamos avanzar con una autoconvocatoria para tratar al menos los temas más urgentes", señaló Rucci. Esta opción, aunque inédita en la historia del organismo, contaría con respaldo legal según la interpretación que hacen los asesores jurídicos del estatuto vigente.  

El plazo que se han dado los legisladores para obtener una respuesta es corto: esperan que antes de fin de mes se concrete la convocatoria a una sesión plenaria que, además de tratar los temas pendientes, deberá resolver la elección de nuevas autoridades que pongan fin a este período de acefalia que ya se extiende por más de doce meses. 

OTRAS NOTAS

CONTROL

Santa Cruz oficializó la nueva Ley para el Tribunal de Cuentas 

La norma, promulgada en el Boletín Oficial, reorganiza el órgano de revisión externo con mayor autonomía y precisiones sobre su funcionamiento, atribuciones y procedimientos. El detalle del articulado

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET