Apps
Martes, 12 agosto 2025
Argentina
12 de agosto de 2025
NOTA DE GRAFICA

Elecciones legislativas 2025: ganadores y perdedores del cierre de alianzas

Las disputas internas, que en algunos partidos dejaron heridos, le dieron un condimento diferente al cierre de alianzas. La mirada de los analistas del saldo en las provincias del sur

Elecciones legislativas 2025: ganadores y perdedores del cierre de alianzas
Compartir

El cierre de alianzas rumbo a las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre dejó heridos y descontentos en los armados finales de cada uno de los frentes, que en algunos casos no colmaron las expectativas de protagonistas de la clase dirigente de la región. Con este motivo, La Tecla Patagonia consultó a cuatro analistas políticos para conocer el saldo que quedó en términos de las disputas partidarias internas post 7 de agosto.

En Chubut, el politólogo Carlos Pérez consideró: “La victoria de Luque en las internas del peronismo le otorga legitimidad clave, aunque su éxito dependerá de mantener la unidad y de su capacidad de ampliar su perfil fuera del sur provincial. Viene de años sin exposición política ni desgaste institucional, eso le brinda un nuevo aire que se verá si lo puede aprovechar. Pero tiene un desafío latente, que es que no se fragmente la base electoral y que pueda construir un liderazgo con Bowen”.

Además expresó: “La Libertad Avanza, si logra tener una identificación certera con el Presidente y su espacio, es el Partido Libertario de Chubut. Bajo las condiciones actuales, podría fragmentar el voto libertario en la Provincia. Una imagen muy ligada a Javier Milei puede limitar su alcalce autónomo, y su aislamiento en el ámbito provincial es un desafío recurrente. Tiene que ajustar su anclaje territorial y discursivo”.

Y sentenció: “Despierta Chubut se perfila como el espacio más firme, con el desafío de contrarrestar las tendencias negativas que azotan a su candidata principal (Romero) y la falta de representación a lo largo del territorio”.

Por el lado de Neuquén, Alejo Pasetto, de EPyCA Consultores, analizó: “El peronismo está en graves problemas hace rato con la fuga de cuadros al Gobierno de Figueroa desde el inicio de la gestión, y un evidente achicamiento del partido. Creo que la renuncia de Darío Martínez al PJ es un problema aun más grave porque hay que ver cuánto queda de contención en un espacio que cada vez está más cerrado hacia la familia Parrilli”.

Sobre LLA, el analista opinó: “El partido tiene internas muy desordenadas. Brenda Buchiniz desconozco el nivel de representatividad que tiene, pero Carlos Eguia al menos no está en alianza con Nadia Márquez, lo cual desde el punto de vista electoral dispersa, y eso es en beneficio del oficialismo”.

En complemento Valeria Amstein, politóloga, manifestó: “La falta de las PASO consolidó la fragmentación salvo en La Neuquinidad, que entiendo es el que tiene los incentivos más claros para ir en unidad. Las tensiones internas que podrían haber estado en la coalición fueron resueltas con candidatos independientes y muy propios”.

En ese sentido continuó: “Todo fue resuelto con listas por fuera, sobre todo en los espacios opositores: el libertario -donde Eguia presentó su propia lista- y PJ-kirchnerismo, teniendo en cuenta que Unión Popular Federal y el partido de Carlos Quintriqueo (Más por Neuquén) quedaron afuera”, y cerró: “En el peronismo hay una disputa por la conducción de cara al futuro; en tanto que la fragmentación en LLA favorece a Figueroa”.

En el caso de Río Negro, el analista político Lasse Paniceres expresó: “Los tres grandes frentes tuvieron inconvenientes en el cierre. El peronismo parecía sin problemas, pero hasta el final no estuvo definida la alianza con el Frente Renovador, en una negociación por espacios y lugares, lo cual es una cuestión de cálculo estratégico de una fuerza que mide
entre dos y cuatro puntos. En LLA, su cierre no fue armónico, Karina (Milei) se reservó lugares para los suyos, es decir que no se compartieron puestos como sucedía antes. Y en JSRN hubo cuestiones en el armado de la lista, donde el enojo del vicegobernador generó ruido interno y se dio un cambio competitivo, ya que la fortaleza está en los ejecutivos. Por ejemplo, Lorena Villaverde no es Aníbal Tortoriello, con lo cual también se generó una modificación de competitividad. En el territorio, el peso del diputado nacional del PRO es similar al que pudo darle Pedro Pesatti a la lista del oficialismo”.

Y concluyó: “Sobre los que van por afuera, como Primero Río Negro, son partidos con poder de daño, es decir que tienen la capacidad de morigerar los votos para LLA y el peronismo, en un escenario de polarización entre ambos. Eso genera mayor definición en la toma de decisiones estratégicas por parte de los armadores políticos y consultores”.

Con el cierre de alianzas como parte de la historia, ahora las coaliciones que se conformaron en la Patagonia deberán transitar un camino empinado y de negociaciones a contrarreloj para la definición de los candidatos, con vistas hacia el final del plazo de presentación de listas pactado para el 17 del corriente mes de cara a los comicios nacionales legislativos del 26 de octubre, donde por las jurisdicciones de la región se renuevan seis bancas en la Cámara de Senadores y diez en la Cámara de Diputados de la Nación.










 

OTRAS NOTAS

REPRESAS DEL COMAHUE

Victoria patagónica: Nación reconocerá a las provincias los recursos hídricos

Neuquén y Río Negro lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos. El nuevo esquema garantiza más ingresos por este tipo de regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y trabajos de seguridad que protejan a la población ante eventuales crecidas

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET