10 de agosto de 2025
DIALOGO
La UNCo mediará en el conflicto entre el gobierno neuquino y comunidades mapuche
La rectora de la casa de altos estudios, Beatriz Gentile, confirmó que la Universidad Nacional del Comahue será sede de un encuentro para intentar destrabar la disputa por el reconocimiento de personerías jurídicas

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) asumirá un rol de mediadora en el conflicto que mantienen el Gobierno de Neuquén y las comunidades mapuche por el reconocimiento de personerías jurídicas. La rectora Beatriz Gentile anunció que el próximo lunes, a las 12, la sede universitaria albergará una reunión entre funcionarios provinciales y representantes de las comunidades, en un intento de construir un canal de diálogo que permita alcanzar una solución.
Gentile explicó que la iniciativa busca generar un espacio institucional que facilite un acuerdo y evite que el conflicto se agrave. “La universidad brinda un espacio de diálogo con la expectativa de que se encuentre un camino de resolución lo más rápido posible. Nuestro compromiso es acercar una hoja de ruta”, señaló. Recordó que ya en el momento del desalojo frente a Casa de Gobierno, la UNCo había ofrecido oficiar como facilitadora de una mesa de trabajo, pero las circunstancias postergaron esa posibilidad.
La convocatoria de este lunes fue acordada tras una serie de contactos que mantuvo la rectora con el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, y con referentes de la Confederación Mapuche y de distintas comunidades de la región. El objetivo es abrir un canal institucional de diálogo que permita tratar el tema de fondo: el reconocimiento jurídico y los derechos vinculados a la preexistencia de los pueblos originarios, contemplados en la Constitución Nacional desde la reforma de 1994.
Gentile subrayó que la UNCo cuenta con una trayectoria consolidada en materia de interculturalidad, con propuestas académicas como diplomaturas en medicina intercultural y cátedras de mapudungun, así como proyectos de investigación vinculados al territorio y la cultura mapuche. Además, recordó que en marzo de 2024 la Asamblea Universitaria resolvió por unanimidad incorporar la perspectiva intercultural a su Estatuto, convirtiéndose en la primera universidad intercultural del país.
La rectora también destacó la coincidencia de la reunión con el aniversario número 31 de la incorporación de los derechos de los pueblos originarios a la Constitución Nacional. “Reconoció así la preexistencia de los pueblos originarios y comenzó un camino. Sin embargo, la Argentina sigue siendo uno de los países con mayor retraso en el reconocimiento efectivo de esos derechos en América Latina”, advirtió.