6 de agosto de 2025
CONGRESO
Diputados patagónicos divididos en la votación por el financiamiento universitario
La Cámara Baja dio media sanción al proyecto que garantiza recursos para las universidades nacionales. Entre los representantes de la Patagonia 10 parlamentarios votaron a favor, 7 en contra, 2 estuvieron ausentes y 1 se abstuvo

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, el proyecto de ley que asegura el financiamiento de las universidades nacionales, con actualizaciones por inflación y recomposición salarial para docentes y no docentes. Si bien el oficialismo de La Libertad Avanza intentó sin éxito bloquear la sesión, la oposición alcanzó el quórum y logró la media sanción. La votación dejó al descubierto fuertes divisiones entre los diputados patagónicos.
Por Santa Cruz, Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), Roxana Reyes (UCR) y Ana María Ianni (Unión por la Patria) votaron a favor, mientras que José Luis Garrido (Por Santa Cruz) se expresó en contra. Gustavo González (UP) no estuvo presente.
Desde Chubut, los tres votos afirmativos fueron los de Eugenia Alianiello y José Glinski (UP) y Jorge “Loma” Ávila (Encuentro Federal), mientras que César Treffinger (La Libertad Avanza) votó en contra y Ana Clara Romero (PRO) se abstuvo.
En Neuquén, votaron afirmativamente Tanya Bertoldi y Pablo Todero (UP) y Osvaldo Llancafilo (Movimiento Popular Neuquino). En cambio, Pablo Cervi (Liga del Interior) y Nadia Márquez (LLA) rechazaron el proyecto.
En Río Negro, Martín Soria (UP) respaldó la iniciativa, mientras que Sergio Capozzi y Aníbal Tortoriello (ambos del PRO) y Lorena Villaverde (LLA) votaron en contra. Agustín Domingo (Innovación Federal) se ausentó.
La votación se inscribe en un contexto de creciente tensión entre el Gobierno nacional y las universidades, luego de meses de recorte presupuestario. El proyecto, impulsado por bloques opositores y con fuerte respaldo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), establece una actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento, la obligación de convocar paritarias trimestrales y un refuerzo de las becas estudiantiles. También prevé auditorías obligatorias de la AGN sobre el uso de los fondos.
La media sanción representa un revés político para Javier Milei, que el año pasado ya había vetado una propuesta similar. Si bien la oposición no alcanzó los dos tercios necesarios para blindar el texto ante un posible nuevo veto, el resultado pone en evidencia un amplio consenso parlamentario para sostener la educación pública, incluso con votos provenientes de sectores que anteriormente habían acompañado al oficialismo.