Apps
Martes, 5 agosto 2025
Argentina
5 de agosto de 2025
AVANCE MEDICO

Una nueva esperanza contra el cáncer de páncreas

Un estudio de Stanford publicado en Nature Medicine revela un tratamiento inmunoterapéutico que reduce tumores pancreáticos en modelos animales, abriendo la puerta a una posible revolución en la lucha contra uno de los cánceres más letales.

Una nueva esperanza contra el cáncer de páncreasUna nueva esperanza contra el cáncer de páncreas
Compartir


Un equipo de la Escuela de Medicina de Stanford ha dado un paso significativo en la batalla contra el cáncer de páncreas, uno de los tumores más difíciles de tratar debido a su agresividad y diagnóstico tardío.

Publicado en Nature Medicine, el estudio detalla una nueva técnica de inmunoterapia que utiliza anticuerpos modificados genéticamente para potenciar la respuesta del sistema inmunológico, logrando reducir el tamaño de los tumores en modelos animales en un 30% más que con tratamientos convencionales.

Este avance, que ya está en ensayos clínicos iniciales con humanos, podría transformar el pronóstico de una enfermedad que actualmente tiene una tasa de supervivencia a cinco años menor al 10%

Detalles del Estudio 

La investigación, liderada por científicos de Stanford, se centró en desarrollar anticuerpos monoclonales modificados que se dirigen específicamente a proteínas en la superficie de las células cancerosas pancreáticas, como la proteína CD47, conocida como el marcador de no me comas que permite a los tumores evadir al sistema inmunológico.

Al bloquear esta proteína, los anticuerpos permiten que las células inmunitarias, como los macrófagos, identifiquen y ataquen las células tumorales con mayor eficacia. El estudio se realizó en modelos de ratones con cáncer de páncreas inducido, donde se comparó el tratamiento con anticuerpos modificados frente a quimioterapia estándar y terapias inmunológicas previas.

Los resultados fueron prometedores: los ratones tratados con la nueva inmunoterapia mostraron una reducción tumoral promedio del 30% superior a los grupos control, junto con un aumento significativo en la sobrevida, con algunos animales viviendo hasta un 40% más que los tratados con métodos convencionales.

Además, el tratamiento combinado con dosis bajas de quimioterapia potenció aún más los efectos, sugiriendo una vía para terapias combinadas en humanos. 

Metodología y Proceso 

Los investigadores utilizaron un enfoque de medicina de precisión, diseñando anticuerpos que no solo atacan el tumor, sino que también modulan el microambiente tumoral, una barrera que a menudo protege al cáncer de páncreas de tratamientos convencionales. 

El estudio incluyó varias fases:

1. Identificación de dianas : los científicos identificaron proteínas clave en las células cancerosas pancreáticas, como CD47 y otras moléculas asociadas con el crecimiento tumoral.

2. Diseño de anticuerpos : usando técnicas de ingeniería genética, crearon anticuerpos con alta especificidad para unirse a estas proteínas sin afectar tejidos sanos. 

3. Pruebas preclínicas: en ratones, los anticuerpos se administraron solos y en combinación con quimioterapia, evaluando la reducción tumoral, metástasis y sobrevida. 

4. Análisis inmunológico : se midió la activación de macrófagos y otras células inmunitarias, confirmando un aumento en la respuesta antitumoral. El ensayo reportó efectos secundarios mínimos en los ratones, como inflamación leve, lo que sugiere un perfil de seguridad prometedor.

Sin embargo, los investigadores advierten que los ensayos en humanos, iniciados a principios de 2025, serán clave para confirmar la tolerabilidad y eficacia en pacientes. 



El cáncer de páncreas es notoriamente difícil de tratar debido a su detección tardía, rápida progresión y resistencia a terapias convencionales. Con solo un 9% de sobrevida a cinco años, los tratamientos actuales, como la quimioterapia y la radioterapia, a menudo ofrecen beneficios limitados.

Este avance de Stanford tiene varias implicaciones:

- Mayor eficacia: la reducción tumoral del 30% en modelos animales supera los resultados de muchas terapias actuales, ofreciendo esperanza para mejorar los índices de sobrevida.

- Enfoque personalizado: al dirigirse a proteínas específicas del tumor, el tratamiento se alinea con la medicina de precisión, minimizando el daño a células sanas y reduciendo efectos secundarios.

- Potencial combinado: la sinergia con quimioterapia de baja dosis sugiere que esta inmunoterapia podría integrarse a protocolos existentes, optimizando los tratamientos actuales.

- Ampliación a otros cánceres: el enfoque basado en CD47 podría aplicarse a otros cánceres sólidos, como el de pulmón o hígado, ampliando su impacto. 

Desafíos y próximos pasos 

A pesar del entusiasmo, el camino hacia la clínica no está exento de obstáculos. Los ensayos en humanos, actualmente en fase I, buscan evaluar la seguridad y determinar la dosis óptima en pacientes con cáncer de páncreas avanzado.

Los investigadores advierten que la transición de modelos animales a humanos puede enfrentar complicaciones, como respuestas inmunológicas variables o efectos secundarios no observados en ratones.

Además, el costo de producir anticuerpos monoclonales personalizados podría limitar el acceso inicial a esta terapia, un desafío que Stanford está abordando mediante asociaciones con empresas biotecnológicas. 

Un futuro prometedor 

Este avance marca un hito en la lucha contra el cáncer de páncreas, ofreciendo una luz de esperanza para pacientes y familias afectadas por esta devastadora enfermedad.

Si los ensayos clínicos confirman los resultados preclínicos, esta inmunoterapia podría redefinir el estándar de cuidado para el cáncer de páncreas en los próximos años.

Además, su enfoque en el microambiente tumoral abre nuevas puertas para la investigación en oncología, consolidando a Stanford como un líder en la innovación médica.

La comunidad científica y los pacientes ahora miran con atención los ensayos en curso, con la esperanza de que esta terapia no solo salve vidas, sino que también inspire nuevos tratamientos para otros cánceres desafiantes.

OTRAS NOTAS

NOTA DE GRAFICA
Laura D´Amico

Mercado del petróleo: récord de producción y crisis laboral

La volatilidad del precio internacional, el dólar planchado y la falta de infraestructura son algunos factores que explican la crisis laboral, en pleno auge de la actividad

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET