Apps
Viernes, 18 julio 2025
Argentina
18 de julio de 2025
ENERGIA

Se encamina la reanudación de la construcción de las represas en Santa Cruz

Tras casi dos años de parálisis, Enarsa y las empresas contratistas firmaron un memorándum de entendimiento para retomar las obras de las represas Cepernic y Kirchner. El proyecto hidroeléctrico está condicionado por la falta de desembolsos del financiamiento chino y la negociación de una deuda millonaria

Se encamina la reanudación de la construcción de las represas en Santa Cruz
Compartir

Después de casi dos años de inactividad, el gobierno nacional firmó este viernes un memorándum de entendimiento para avanzar en la reactivación de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, en Santa Cruz. El acuerdo fue sellado entre Energía Argentina (Enarsa) y la Unión Transitoria de Empresas (UTE) a cargo del proyecto, integrada por la china Gezhouba, Eling Energía (ex Electroingeniería) e Hidrocuyo.

La rúbrica del memorándum, que se concretó en las oficinas de Enarsa con la presencia del jefe de Gabinete Guillermo Francos, el gobernador santacruceño Claudio Vidal y el presidente de la empresa estatal, Tristán Socas, representa un primer paso para destrabar el proyecto energético más ambicioso de la Patagonia. Aunque el documento no resuelve todos los conflictos, marca una hoja de ruta para reanudar las obras en los próximos cinco meses, comenzando por la represa Cepernic.

La central Jorge Cepernic, que presenta un 42% de avance, será la primera en reactivarse. Su construcción debía finalizar en 2020, pero sufrió demoras por la pandemia, trabas ambientales y falta de financiamiento. En tanto, la represa Néstor Kirchner, con apenas un 20% de progreso, requerirá una readecuación más profunda antes de retomar los trabajos.
 

Ambas represas están ubicadas a 145 kilómetros de El Calafate y, una vez operativas, permitirán incrementar en un 4,5% la oferta de energía eléctrica del país. La Jorge Cepernic tendrá tres turbinas tipo Kaplan que generarán 1.780 GWh anuales, mientras que la Néstor Kirchner contará con cinco turbinas tipo Francis, con una capacidad de 3.167 GWh por año.

Las represas cuentan con financiamiento de un consorcio de bancos chinos (China Development Bank, ICBC y Bank of China), que comprometió un total de USD 4.714 millones. Hasta el momento, solo se desembolsaron USD 1.850 millones, y desde diciembre de 2023 las obras están completamente detenidas por falta de nuevos fondos.

Para que el financiamiento continúe, es necesario firmar la adenda XII del contrato original, algo que todavía no ocurrió por desacuerdos entre el Gobierno y las empresas sobre una deuda que Enarsa estima en USD 400 millones, aunque las contratistas consideran que ese monto está inflado. Esta disputa trabó la solicitud formal de nuevos desembolsos ante los bancos chinos.

Desde el Gobierno nacional señalan que son las empresas las que deben presentar la documentación necesaria para pedir los fondos, mientras que las compañías aseguran que esa gestión le corresponde a Enarsa, ya que el contrato es entre Estados.

Desde la provincia de Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal celebró el avance del entendimiento y lo calificó como una “gran noticia” para la región. “Las represas siempre significaron trabajo genuino, crecimiento económico para las localidades cercanas y soberanía energética para toda la región”, expresó. Además, destacó que ya se realizó un primer desembolso para pagar salarios adeudados a trabajadores que seguían en el predio.

El Gobierno provincial espera que, tras la finalización del invierno, se retome el ciclo de obras con dos nuevos desembolsos y algunos ajustes técnicos. El reinicio de las obras también implicará la recontratación paulatina de personal, tras las desvinculaciones ocurridas entre marzo y septiembre de 2024.

El proyecto hidroeléctrico fue concebido en 2014 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y representa una de las mayores inversiones en infraestructura energética del país. Su concreción permitiría no solo diversificar la matriz energética con fuentes renovables, sino también mejorar el abastecimiento en el sur argentino y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Pese a las dificultades financieras y contractuales, tanto el Gobierno nacional como las empresas contratistas manifestaron su voluntad de avanzar. El memorándum sienta las bases para ello, aunque el verdadero desafío será resolver los puntos aún abiertos: la deuda, la firma de la adenda XII y la reactivación del financiamiento chino.

OTRAS NOTAS

CAMINO A LAS URNAS

Lista única y sin internas: La Neuquinidad consolidó el armado hacia las legislativas

El frente oficialista que lidera el gobernador Rolando Figueroa presentó una sola lista, que ya quedó proclamada para competir en las elecciones de senadores y diputados nacionales del 26 de octubre 

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET