15 de julio de 2025
PREOCUPACION
Nación y provincias se volverán a reunir en un nuevo round por la barrera sanitaria
El próximo miércoles 23 se celebrará una reunión clave en Buenos Aires entre autoridades nacionales, provincias patagónicas y entidades rurales. La flexibilización del estatus sanitario genera alarma en el sector ganadero regional

El conflicto por la flexibilización de la barrera sanitaria que históricamente protegió a la Patagonia del ingreso de carne con hueso desde el norte del país sumará un nuevo capítulo el próximo miércoles 23 de julio. En esa fecha, autoridades nacionales y los ministros de Producción de las provincias patagónicas se reunirán en Buenos Aires para evaluar el impacto de la Resolución 460/2025 del Senasa, que modificó las condiciones de ingreso de carne vacuna a la región libre de fiebre aftosa sin vacunación.
Desde las provincias del sur, la postura es clara: sostener el estatus sanitario diferencial que permitió durante años acceder a mercados internacionales exigentes como la Unión Europea y Chile. En ese sentido, la ministra de Producción de Chubut, Laura Mirantes, confirmó que participará del encuentro con el objetivo de “defender el trabajo y la sanidad animal que ha caracterizado a la región”.
Las críticas no solo provienen de los gobiernos provinciales, sino también de entidades rurales que reclaman la nulidad de la resolución y la intervención del Poder Judicial para frenar su aplicación. Argumentan que la flexibilización no solo pone en riesgo la sanidad animal, sino que representa un serio perjuicio económico para los productores locales, ya golpeados por la caída de la faena y el encarecimiento de insumos.
La barrera sanitaria, ubicada al sur del río Colorado, fue durante décadas una herramienta clave para evitar el ingreso de enfermedades como la aftosa a una región que se consolidó como libre de vacunación. La medida del Senasa autorizó el ingreso de carne con hueso plano a operadores que ya estaban habilitados para importar carne deshuesada desde otras zonas del país, lo que generó malestar y preocupación en el mercado ganadero patagónico.
Uno de los efectos inmediatos fue la suspensión de compras de carne patagónica por parte de Chile, lo que encendió las alarmas en los despachos provinciales y generó advertencias sobre una posible pérdida del reconocimiento internacional del estatus sanitario regional.
La reunión del 23 se inscribe en una serie de encuentros que involucran también al secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, y representantes de las cinco federaciones rurales patagónicas. Además, el tema ya fue planteado por la Mesa de Enlace directamente al presidente Javier Milei durante la reciente Expo Rural, donde los productores advirtieron sobre la “preocupación real” por las consecuencias que esta decisión puede tener en mercados externos.