15 de julio de 2025
CRISIS PESQUERA
Sin acuerdo con el SOMU, los conflictos laborales jaquean la zafra del langostino
El sindicato y las cámaras empresariales mantuvieron un encuentro ayer en Buenos Aires para intentar destrabar el conflicto que mantienen desde hace un mes y medio. No llegaron a un acuerdo y la temporada no logra reactivarse

En una audiencia realizada ayer en Buenos Aires, el SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos) y las cámaras pesqueras se reunieron para tratar de destrabar los conflictos laborales que impiden el desarrollo de la actividad.
El encuentro tuvo lugar en la sede de la Secretaría de Pesca de Nación. Estuvieron presentes representantes del gremio de los marineros y las cámaras empresarias CAPIP, CAPeCA y CEPA. El objetivo era destrabar el conflicto laboral que paraliza la actividad desde hace un mes y medio. Pero no llegaron a un acuerdo y volverán a reunirse este viernes.
Las cámaras vienen solicitando un “sinceramiento de costos laborales” y en la reunión de ayer insistieron con la reducción del 22% sobre la producción, una propuesta similar a lo acordado con capitanes y maquinistas. Además, intentaron, sin éxito, introducir en el acta una “cláusula de libertad de acción”, para poder firmar acuerdos individuales por fuera del convenio colectivo. Pero la propuesta no pasó el filtro del sindicato.
Los empresarios responsabilizaron al gremio de no haber podido iniciar la actividad con normalidad. En un párrafo del acta que firmaron ayer, se lee: “Atento lo expresado se vislumbra con total claridad que hay una única razón por la cual la flota tangonera no opera y que la marinería no trabaja, y que es la intransigencia de la entidad gremial SOMU de readecuar las condiciones laborales y salariales de la marinería”, sostuvieron los empresarios.
Por su parte, el gremio que conduce Raúl Durdos insiste en rechazar la posición de las empresas tendiente a que el salario de los trabajadores “sea la variable de ajuste” de la actividad. Sostienen que desde el sindicato se propusieron alternativas como la aplicación del Decreto 633/18 (para alivianar costos) o la exención de retenciones a las exportaciones, pero las cámaras desestimaron todas las propuestas presentadas.
“Negociar a la baja es ilegal”, recordaron desde el SOMU en el encuentro y reiteraron que los salarios no son “moneda de cambio”, por lo que ningún trabajador debe firmar acuerdos por debajo de los valores establecidos en los convenios colectivos de trabajo vigentes.