Apps
Jueves, 10 julio 2025
Argentina
10 de julio de 2025
RIO NEGRO

La Justicia revisará las condenas por usurpación de mapuches en Villa Mascardi

El tribunal federal de Roca habilitó la casación tras los planteos de la defensa de los miembros de la comunidad Lafken Winkul Mapu. Las sentencias por usurpación dictadas en mayo no serán revocadas, pero quedarán bajo análisis de la Cámara Federal

La Justicia revisará las condenas por usurpación de mapuches en Villa Mascardi
Compartir

La causa judicial por las ocupaciones en Villa Mascardi dio un giro este jueves, cuando el Tribunal Oral Federal de General Roca resolvió admitir los recursos de casación presentados por las defensas de seis integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu. La decisión no revoca las condenas impuestas en mayo, pero habilita su revisión por la Cámara Federal de Casación Penal, máximo tribunal penal del país.

Las penas, dictadas el 26 de mayo por el juez Alejandro Silva, fueron de ejecución en suspenso y alcanzaron a Yéssica Bonefoi, Matías Santana, Luciana Jaramillo, Romina Rosas, Betiana Colhuan Nahuel y Celeste Ardaiz Güenumil. Fueron declarados culpables del delito de usurpación por despojo, en relación con la toma del exhotel de Parques Nacionales IOS y otras dos propiedades en la zona. El fallo también incluyó costas procesales y restricciones de acercamiento.

La defensa de los acusados, a cargo de la Gremial de Abogados, denunció múltiples irregularidades durante el proceso. Entre los principales cuestionamientos figuran la presunta doble persecución penal por hechos ya juzgados, la omisión del enfoque de derechos indígenas en la evaluación de la prueba, errores en la calificación legal de los hechos y la falta de consideración de la edad de algunos imputados al momento de los hechos. También advirtieron que se vulneró el principio de legalidad y se desestimaron pruebas clave en favor de los acusados.

El juez Silva concedió la casación por entender que los agravios invocados cumplen con los requisitos legales y que la sentencia encuadra dentro de las previstas por el artículo 457 del Código Procesal Penal. Esto significa que la causa quedará ahora en manos de la Cámara Federal de Casación Penal, que deberá determinar si el juicio y la sentencia respetaron el debido proceso.

La resolución además se dictó con reserva del caso federal, lo que anticipa que la controversia podría escalar hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Las organizaciones defensoras de derechos humanos, referentes indígenas y ambientalistas que siguieron de cerca el juicio ya anticiparon que acompañarán el proceso en todas sus instancias.

Durante el juicio, los miembros de la comunidad Lafken Winkul Mapu reivindicaron su accionar como una “recuperación territorial ancestral” y no como un delito. “Vamos a seguir retornando a nuestros territorios”, expresó Luciana Jaramillo, mientras que la machi Betiana Colhuan Nahuel reclamó por la restitución del rewe, espacio espiritual que, según denuncian, fue destruido por orden de Parques Nacionales. El pedido de remoción del rewe fue rechazado por el propio juez Silva en el fallo condenatorio, aunque sin que eso implicara su restitución.
 

OTRAS NOTAS

LITIGIO

Causa YPF: Preska citó a la Nación a una audiencia clave tras la apelación

El Gobierno argentino apeló el fallo que lo obliga a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a fondos buitre. La jueza de Nueva York convocó a las partes el próximo martes 15 para avanzar en embargos sobre activos estatales

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET