7 de julio de 2025
A CONTRAMANO DE NACIÓN
Neuquén descartó una flexibilización de las residencias médicas
Tal como ocurrió en Río Negro, el ministro de Salud, Martín Regueiro, salió a diferenciarse del Gobierno nacional y destacó el rol “fundamental” de las residencias en el sistema público de Salud. “Las residencias seguirán siendo en relación de dependencia con aportes, obra social, vacaciones, aguinaldo y con sueldos justos”, aseguró

El ministro de Salud de Neuquén, Martín Regueiro, defendió el rol fundamental que ocupan los residentes en el sistema público de Salud de la provincia y destacó que la provincia no irá por el mismo camino que el Gobierno nacional, que anunció la conversión de las residencias en becas, por las cuales los profesionales dejan de percibir un sueldo y pasan a cobrar un “estipendio”.
“Frente a los cambios de Nación, nosotros queremos decirles que se queden tranquilas y tranquilos porque vamos a seguir con la misma lógica con la que ya venimos trabajando: las residencias seguirán siendo en relación de dependencia con aportes, obra social, vacaciones, aguinaldo y con sueldos justos”, destacó Regueiro.
La postura del gobierno de Neuquén va en sintonía con la decisión que tomó la provincia de Río Negro. La semana pasada, el ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, confirmó que los médicos y enfermeros residentes de la provincia continuarán percibiendo el mismo salario y mantendrán las condiciones laborales actuales.
“En Río Negro valoramos y cuidamos a nuestros residentes de salud, quienes son fundamentales para la atención de nuestra población y constituyen el futuro de la medicina, además de ser la base para construir sistemas sanitarios sustentables en el tiempo”, había destacado el funcionario.
Ahora, Regueiro destacó que “las médicas y médicos residentes son una parte fundamental del sistema público de Salud”. En la provincia, hay 272 profesionales que se desempeñan bajo esa figura.
A través de la resolución 2109/2025, el ministerio de Salud de la Nación introdujo cambios significativos en el sistema de residencias médicas, generando debate y protestas en el sector sanitario. El cambio central es la transformación del carácter laboral de las residencias médicas a un sistema de becas. Esto implica que, según la nueva normativa, las residencias no constituyen una relación laboral sino una etapa educativa de posgrado financiada con fondos públicos.
Regueiro enfatizó también que los residentes “no son estudiantes de medicina, sino que se trata de profesionales recibidas y recibidos tras una extensa carrera de grado”, quienes optan por el sistema público de Salud de la provincia para especializarse.
El gobierno de Rolando Figueroa difundió también las cifras de los sueldos que actualmente perciben los residentes que trabajan en la provincia. Indicó que salario neto (de bolsillo) en el sistema público de Salud es de $2,27 millones; y “$4,3 millones de bruto”, lo que incluye todas las cargas sociales, jubilación, etc.