Apps
Lunes, 19 mayo 2025
Argentina
19 de mayo de 2025
NEUQUEN

Chapelco: cuáles son las tres empresas que siguen en carrera por la concesión

Mediante una disposición del ministerio de Turismo se comunicó a los interesados quiénes siguen en compentencia y quiénes no. De las siete iniciales, continúan solo tres. La adjudicación se haría a fin de mes

Chapelco: cuáles son las tres empresas que siguen en carrera por la concesión
Compartir


El ministerio de Turismo de la provincia de Neuquén publicó sobre fines de la semana pasada una resolución que fue enviada el sábado a los interesados donde desestima a algunas empresas para continuar en carrera en el proceso de licitación de la concesión del Cerro Chapelco. 

De las siete iniciales, cinco habían superado la primera etapa del proceso y ahora solo quedan tres en carrera para quedarse con la explotación del principal centro de esquí de la provincia.

La disposición 34/2025 fue publicada el jueves pasado en el Boletín Oficial y desestima a las empresas M.A. D’Abramo y EIT Obras y Servicios SA por no alcanzar los puntajes exigidos en los indicadores financieros establecidos en el pliego de bases y condiciones.

En tanto, las empresas Plumas Verdes SA., vinculada al transporte fluvial; Transportes Don Otto SA y una Unión Transitoria integrada por Desarrollos Norte SA., S+R Gestión de Negocios SA, Isela Constantini (ex presidenta de Aerolíneas Argentinas) y Santiago Casanova, empresario local de turismo aventura.

A través del decreto 316/25, el gobernador Rolando Figueroa realizó la convocatoria a las empresas interesadas en la concesión del complejo de San Martín de los Andes. El plazo es de 25 años, con opción a una prórroga de cinco años más.

“Estamos convencidos de que Chapelco motoriza a no solo a San Martín de los Andes, sino a toda una región”, expresó, y se mostró expectante sobre quién será el ganador que va a “administrar un cerro que ya tiene su prestigio -fundamentalmente por el lugar en el cual está enclavado-, y que era más que evidente que necesitaba un cambio, y este cambio viene de la mano de más transparencia”, sostuvo Figueroa. 

La licitación incluirá la explotación del centro de esquí con la infraestructura existente, los medios de elevación y edificios, su administración, funcionamiento, reparación, mantenimiento y reposición de los bienes existentes, la planificación, control y registro de las operaciones que se desarrollen.

Un punto importante para la provincia es lograr la renovación de los medios de elevación y poder garantizar una oferta de servicios en distintas estaciones. Hasta ahora, Cerro Chapelco dispone de 28 pistas, con 1600 hectáreas de área esquiable y 12 medios de elevación que transportan a 15.300 esquiadores por hora. 

La licitación amplía el área a concesionar a unas 1.880 hectáreas. Para el plan de inversiones se pide la ampliación de pistas, la construcción de un parador restaurante para 600 personas y la construcción de un observatorio ambiental para la comunidad mapuche Vera. Junto con los Curruhuinca, tendrán participación en la mesa a conformar para el monitoreo ambiental. 

El pliego establece un canon variable mínimo del 2% de lo percibido anualmente por el total de la explotación. Mientras que el canon fijo será equivalente a unos 3.300 pases diarios a valor de temporada alta (invernal) y se deberá abonar en partes iguales a las comunidades mapuche Vera y Curruhuinca, con vencimiento de cancelación al día 15 de septiembre de cada año.

El pliego indica que, si la cantidad promedio de esquiadores diarios superara los 5.500, el valor del canon fijo “se incrementará en el mismo porcentaje que supere dicha cantidad”.

Además, se exige la permanencia de los trabajadores, unos 30 permanentes y más de 360 temporarios y se le solicita a la empresa nueva que cuente con un mínimo del 70% de sus empleados con residencia efectiva en la provincia de Neuquén.

Para los nuevos puestos de trabajo generados, se plantea que el 50% deberá tomarse a propuesta del ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, considerando el registro del 
programa Emplea Neuquén, excluyendo aquellos puestos que requieran de una idoneidad, capacitación o profesión específica para la función a cumplir. 

El turismo es una de las principales fuentes de ingreso en Neuquén, después de Vaca Muerta y el producto nieve es la estrella. Se estima que la ganancia de la concesionaria anterior promediaba los 70 millones de dólares anuales y pagaba a Provincia un canon por año de 50 mil dólares.  

La cifra con el nuevo contrato, pasaría a 700 mil dólares, más el pago a las comunidades originarias, dueñas de esas tierras con cerca de 3300 pases, algo así como 260 mil dólares por año.
 

OTRAS NOTAS

PLANIFICACION 2050

Chubut lanza su agenda energética en un cumbre que reunirá a los referentes del sector

La provincia presentará su nueva agenda productiva el próximo 2 de junio. La actividad contará con la participación de figuras relevantes del ámbito político, empresarial y sindical

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET