Apps
Domingo, 12 enero 2025
Argentina
18 de diciembre de 2024
MARCHA ATRAS

La barrera sanitaria no pasará a manos de las provincias patagónicas

Tras una extensa reunión entre SENASA y FUNBAPA, se determinó que la administración de la barrera sanitaria no pase a las provincias. La mirada al respecto de Martín Rodríguez, presidente de la Asociación de Productores del Alto Valle (APAV)

La barrera sanitaria no pasará a manos de las provincias patagónicas
Compartir

Hace varios meses las provincias de la región sur debaten con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) sobre la administración de la barrera sanitaria, y la protección de la zona con respecto a  la preservación sanitaria en las exportaciones ganaderas y frutícolas. 

Las provincias iniciaron un reclamo ante el recorte de fondos de Nación destinados a este tipo, de hacerse cargo de la administración para garantizar su funcionamiento, y parecía que esto iba a darse hasta la reunión de ayer que dio marcha atrás. 

El martes se reunieron autoridades del SENASA, con la ministra de Producción de Chubut, Laura Mirantes, el nuevo presidente de la Fundación Barrera Patagónica (FUNBAPA), Sebastián Hernández, el sucesor Eduardo Merayo, y el futuro Subdirector de FUNBAPA, Pablo de Azevedo.

De la reunión salió el anuncio oficial de que la administración de la barrera seguirá siendo de SENASA, que se hará cargo del 80% de los gastos, lo que abarca básicamente todos los salarios del personal, además de seguir haciendo los controles en los ingresos a la Patagonia, tanto del canal frutihorticola y el canal de ganadería. 

En esta ecuación, se habilitó a la FUNBAPA a administrar las cuestiones operativas, y las provincias tendrán un gasto de 1.407 millones que resta negociar concretamente que gastos y que tareas corresponden en este item. De todos modos ya fijaron que esta participación de las provincias debe abarcar una serie de inversiones en reacondicionamiento de instalaciones. A dividir entre las 6 provincias involucradas, el gasto sería de 10 millones de pesos mensuales para cada una aproximadamente. 

La Tecla Patagonia consultó a Martín Rodríguez, presidente de la Asociación de Productores del Alto Valle (APAV), por su opinión al respecto. 

“Mi opinión es que la barrera sanitaria tendría que tenerla la Provincia y manejar a todos los agentes que operan con la fruticultura y con la carne. Tendría que estar la Federación que lo maneja y la gente que está con los animales”, manifestó.







 

OTRAS NOTAS

REGIONALES

Productores de la región piden la restricción de la manzana chilena

Los productores de Río Negro y Neuquén manifiestan su preocupación ante una competencia "desleal", y le solicitan a Nación que restrinja el ingreso de la manzana proveniente del país vecino

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET