Apps
Domingo, 26 enero 2025
Argentina
9 de octubre de 2024
RIO NEGRO

El pedido de acceso a Lago Escondido llegó a la Corte Suprema de la Nación

Julio César Urien, presidente de FIPCA, presentó el primer “amicus curiae” en apoyo al reclamo histórico impulsado por la legisladora Magdalena Odarda, denunciando la privatización del lago y exigiendo la apertura del Camino de Tacuifí como vía legítima para que la ciudadanía acceda al lugar

El pedido de acceso a Lago Escondido llegó a la Corte Suprema de la Nación
Compartir

La causa por el libre acceso al Lago Escondido, impulsada desde 2005 por la diputada provincial Magdalena Odarda, sumó un nuevo capítulo con la presentación del primer "amicus curiae" ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Este recurso, presentado por Julio César Urien, presidente de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), tiene como objetivo reforzar el pedido de apertura del "Camino de Tacuifí" como vía de acceso al lago, una reivindicación histórica que enfrenta obstáculos judiciales y políticos.

Urien argumenta que el "Camino de Tacuifí" es la vía más lógica, adecuada y segura para que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al libre acceso al lago, un bien de dominio público. Subrayó que la defensa de los bienes comunes, especialmente el agua, es un tema de soberanía y derechos colectivos, resaltando que este caso representa un desafío al fortalecimiento del sistema republicano y al Estado de Derecho en Argentina.
El amicus curiae presentado por Urien también expone la postura crítica respecto al "Camino Largo", alternativa mencionada en el proceso, la cual exige una travesía de varios días bajo condiciones extremas, solo realizable con equipamiento profesional de montaña. En contraste, el "Camino de Tacuifí" es una ruta históricamente utilizada por los habitantes locales y accesible para todo público. 

Además, se destaca que el empresario británico Joseph Lewis, que adquirió tierras alrededor del Lago Escondido a través de acuerdos inmobiliarios judicializados, cerró el acceso al lago y privatizado, de facto, este bien público, construyendo una mansión en la cabecera del lago y restringiendo el ingreso de la población general. Esta situación vulnera el derecho de los ciudadanos al uso y disfrute de un bien que pertenece al dominio público, como lo es el Lago Escondido.

Urien solicitó que la Corte Suprema revoque la sentencia más reciente del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, dictada en 2023, la cual contradice fallos previos de 2009, 2012 y 2022, que garantizaban el acceso público al Lago Escondido. Estos fallos, que también fueron confirmados por tribunales de San Carlos de Bariloche, se encuentran en la base de la demanda actual, respaldada por miles de rionegrinos y argentinos que exigen el derecho al uso y disfrute de este espacio natural.
 

OTRAS NOTAS

CHUBUT

Respira el sector ganadero: Torres anunció un proyecto para eliminar tres impuestos

El Gobernador elevó a la Legislatura una iniciativa que elimina Ingresos Brutos, el Impuesto Inmobiliario Rural y la Tasa del Zorro con el objetivo de quitarle presión impositiva a la industria ganadera de la Provincia. Es en el marco de la decisión del Ejecutivo nacional de bajarle las retenciones al campo

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET