Apps
Viernes, 6 diciembre 2024
Argentina
8 de octubre de 2020
INFORME

Parques Nacionales y Areas Naturales Protegidas: el doble impacto de la pandemia

Son espacios de conservación de la naturaleza y de recuperación de especies. pero también son los motores económicos de las localidades cercanas. Dentro de los mismos, viven pobladores rurales y comunidades mapuches que subsisten directamente del turismo

Parques Nacionales y Areas Naturales Protegidas: el doble impacto de la pandemiaParques Nacionales y Areas Naturales Protegidas: el doble impacto de la pandemiaParques Nacionales y Areas Naturales Protegidas: el doble impacto de la pandemiaParques Nacionales y Areas Naturales Protegidas: el doble impacto de la pandemiaParques Nacionales y Areas Naturales Protegidas: el doble impacto de la pandemia
Compartir


Por Mariela Branda 

Los parques nacionales son espacios de conservación de la naturaleza y de recuperación de las especies en peligro de extinción, que a su vez motorizan el empleo y brindan oportunidades de desarrollo para las economías regionales.

Con acceso público y con una propuesta sólida de observación y vivencia en la naturaleza, los parques, son el ejemplo de economía regenerativa, que contribuye al desarrollo local y crea oportunidades de crecimiento con bienestar para las comunidades rurales vecinas. Donde hay un parque, hay emprendimientos gastronómicos, hoteleros y de recreación, entre otros.

Incluso hay ciudades enteras cuya economía está directamente vinculada a un parque nacional. Un ejemplo es El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, donde todos sus residentes viven directamente o indirectamente del turismo que genera el majestuoso Parque Nacional Los Glaciares. Otro ejemplo es Puerto Pirámides, en la provincia de Chubut, cuya economía también está movida al cien por cien por el turismo dentro del área natural protegida con nombre homónimo. 

A través de los parques también llegan las mejoras en infraestructura y servicios para las comunidades cercanas que encuentran una forma de sustento brindando un servicio acorde con sus raíces y su cultura. 

Los pueblos cercanos a los parques que desarrollan una propuesta de naturaleza invierten con infraestructura hotelera; comercios; y otros servicios. Conocen de naturaleza, de historia, porque en su lugar de origen. Hay arraigo, hay cultura y hay trabajo. 

La pandemia y las medidas restrictivas, han generado un doble impacto. Por el lado de la conversación de la flora y fauna, la ausencia del hombre durante un período de tiempo sostenido, ha tenido en cierta forma un efecto positivo que comienza a notarse –aunque aún de manera incipiente- en el avistaje de nuevas especies. 

Pero al mismo tiempo el Covid ha modificado con creces esas pequeñas – y no tan pequeñas-  estructuras de economías regionales que encuentran sustento alrededor de los parques nacionales. 

Localidades como El Calafate, Esquel, San Martín de los Andes, Bariloche, Lago Puelo, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, entre otras se han visto severamente afectadas por la parálisis de las actividades turísticas. 

En la Patagonia existen trece parques nacionales; tres parques interjurisdiccionales; una reserva nacional y varias áreas naturales protegidas (https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales).


Península Valdés

La reciente aprobación por parte del Ejecutivo nacional para la realización de una prueba piloto para el regreso al turismo en Bariloche, abre las expectativas de cara a la temporada alta en los parques: el verano. Sin embargo, las localidades mencionadas presentan realidades muy dispares en cuanto a la situación epidemiológica, por lo tanto no hay previsiones posibles. Es el día a día lo que irá determinando cómo regresará la actividad turística. 

En el caso de Bariloche, a partir del 16 de octubre, la localidad recibirá a 500 turistas del Alto Valle rionegrino que podrán permanecer un máximo de 6 días en la localidad. 

Nación seguirá de cerca la evolución de esta prueba piloto para evaluar si la pone en práctica en otros puntos turísticos. Esta apertura no moverá la aguja económica en la localidad pero genera muchas esperanzas de cara al verano. 

Carlos Saloniti (Intendente de San Martín de los Andes- Neuquén) 

“Tenemos todas las expectativas puestas en el verano” 


“Logramos tener una temporada de invierno, aunque atípica, pudimos abrir el cerro Chapelco. El impacto en los parques, recién lo vamos a ver en el verano. Tenemos que ver cómo vamos a plantear el turismo y eso está atado a que haya circulación. Ya sea terrestre o aérea. Es como un efecto dominó que se va a ir dando”, expresó en diálogo con La Tecla Patagonia, Carlos Saloniti. 

“Estamos trabajando muy fuerte, con alternativas, que permitan tener un verano que va a ser distinto pero que por lo menos, nos permita hacer verano, que es lo más importante”, agregó. 

Sobre el impacto económico de la pandemia, el Intendente expresó: “El impacto está dado y va a darse en el verano en cuanto a la posibilidad de circulación que haya. Que la gente pueda venir y pueda ir a las distintas playas que están en jurisdicción de parques nacionales. Ahí está la clave. Tenemos que pensar estrategias turísticas en un contexto de pandemia que va a seguir. Hay que buscar alternativas como el hisopado previo, el seguro Covid, y mucha presencia en cumplimiento de protocolos”, añadió Saloniti. 

“San Martín ha logrado ir llevando bien la situación sanitaria y paulatinamente se han ido abriendo actividades. El problema es que no tenemos turistas y esto ha hecho detener la rueda económica. Sin embargo, las expectativas son altas. Pudimos abrir el Cerro Chapelco porque la situación sanitaria se manejó bien; el verano es imprescindible. Muchos gastronómicos y hoteleros pudieron aguantar porque el verano pasado fue bueno. Pero no resistirían pasar este verano sin turismo. Tenemos todas las expectativas puestas en el verano”.  


Parque Nacional Lanin

Salvador Vellido (Intendente del Parque Nacional Lanín- Neuquén)

“La pandemia ha afectado severamente a los residentes que subsisten prestando servicios en el Parque”


“El impacto en la flora y fauna, como la pandemia empezó en el otoño, que es justo cuando decrece notablemente la actividad turística dentro del parque, no se verifica un cambio sustancial. Hay algunos pequeños indicadores favorables. Se han notado algunos comportamientos de los animales que indicaban que no había presencia humana o tráfico de vehículos. Veíamos en la estepa, grupos de guanacos, ciervos,  inusuales. Dentro del parque se han avistado mayor presencia de pumas, ciervos colorados, etc. También suponemos mayor presencia de truchas, ya que el Covid cortó la temporada de pesca. Suponemos que hay un beneficio en este sentido pero no tenemos aún estudios”, expresó Vellido en diálogo con La Tecla Patagonia. 

En cuanto al impacto económico de la pandemia, el funcionario lo calificó como “absolutamente negativo”. “El Parque tiene como dos sectores socioeconómicos del cual se nutre. Por un lado, los concesionarios de las grandes excursiones, que tienen una espalda económica determinada. Después están los servicios turísticos básicos que prestan los pobladores que viven dentro del parque. Estos son dos grupos, por un lado los pobladores criollos, que viven en la ruralidad y prestan servicios turísticos desde ese lugar; pequeños campings; cabalgatas guiadas. Y después está el grupo mayoritario que son las comunidades mapuches, que también brindan este tipo de servicios. La pandemia hizo que el trabajo de toda esta gente que vive directamente del Parque se cortara antes de tiempo. Pero el verdadero problema es ahora, que no se reactiva. Tienen una economía de subsistencia. Por ejemplo en el sur del parque hay un pequeño parque de nieve de una de las comunidades que ha estado cerrado”, explicó el Intendente. 

Como el circuito económico es tan básico, lo poquito que no entra impacta mucho. Los residentes dentro del parque son alrededor de 500 pero fuera, en los centros urbanos como Junín y San Martín, hay más personas que viven  de este ingreso, como las agencias de turismo; o los guías de caza deportiva; o los guías de pesca”, agregó. 

En cuanto al funcionamiento económico del Parque, Vellido explicó: “Parques Nacionales tiene tres fuentes de financiamiento. Una es el Tesoro Nacional, que es lo que paga los sueldos; la otra es la capacidad de ingresos que tiene parques, con los accesos, las concesiones, etc. Son ingresos que se centralizan y luego la Administración lo distribuye en los diferentes parques. Hay parques que son deficitarios, y otros que tienen superávit como Los Glaciares o el Parque Iguazú, que recaudan más de lo que gastan. Eso se redistribuye”, expresó. 

“La tercera fuente de financiamiento es externa. Los programas operativos y los de conservación se pagan con financiamientos externos, lo mismo que las obras de infraestructuras”. 

De las tres, la fuente de ingresos de canon e ingreso es la que se vio fuertemente perjudicada por la pandemia. Parques tomó la decisión de cancelar o disminuir el cobro de algunos de los cánones que se pagan como por ejemplo, ganaderos; los cánones de los guías; etc. Estamos preocupados por la temporada de verano estamos subordinados a lo que ocurre a nivel epidemiológico. Es muy difícil prever”, culminó. 

Oscar Souto (Secretario de Turismo El Calafate – Santa Cruz) 
 
“Toda la economía municipal se mueve con el Parque Nacional” 


La razón de ser de la ciudad de El Calafate y todo lo que creció en materia turística en los últimos 20 años obedece a que tiene muy cerca el Parque Nacional Los Glaciares”, sostuvo Oscar Souto  consultado por La Tecla Patagonia

“Sin el parque nacional la ciudad sería algún paraje rural o algo así. Lo que le da vida a Calafate es el Perito Moreno. La gente viene desde los confines del mundo pura y exclusivamente para sacarse una foto con el Perito Moreno de fondo. Sin Parque Nacional, no tendríamos turismo, aún sin pandemia. Hoy con la pandemia el parque está cerrado y sin fecha posible de apertura. Esto hace que la ciudad esté toda preocupada y tratando de vivir día a día, vendiendo cosas, rebuscándosela de alguna forma”, agregó. 


Parque Nacional Los Glaciares

Tenemos una monoindustria, tenemos empresas constructoras, de aberturas; muchos rubros pero todos ligados y orientados al turismo. Los hoteles se agrandan; o los empleados se radican definitivamente en Calafate y construyen sus casas. Te diría que las 18 mil o 20 mil personas que viven en la ciudad, viven del turismo. La temporada fuerte nuestra es de octubre a marzo. Septiembre está perdido, octubre y noviembre también. La perspectiva más optimista habla de diciembre; la más pesimista habla que no habrá temporada. La verdad no comparto ninguna, dependemos que este tercer brote que cursando la localidad sea controlado como fueron los dos primeros. Es todo un signo de interrogación, de abril para acá hicimos muchos planes que tuvimos que desechar”, culminó el funcionario.   

Sergio Ongarato (Intendente de Esquel- Chubut)

"El impacto más fuerte se evidencia en el sector hotelero y en las agencias"


“Nosotros tenemos hoy acceso al Parque Nacional, después de mucho tiempo cerrado, pero solamente podemos usarlo los residentes. El gran beneficio de estar al lado de un parque nacional es turístico y hoy no lo tenemos. El Parque Nacional Los Alerces es Patrimonio Mundial, sin embargo no lo podemos aprovechar, es decir es casi como que no lo tuviéramos”, expresó el intendente Ongarato en diálogo con La Tecla Patagonia.   

“El impacto económico de la apertura del parque para residentes la verdad es casi nulo porque lo que mueve la economía es el turismo. Tenemos expectativa para los meses de verano en que se pueda abrir un poco más la situación. En Esquel tenemos dos temporadas altas, la de invierno con el Centro La Hoya y la de verano con el Parque”, agregó.


Parque Nacional Los Alerces

Esquel es muy particular, el turismo es el segundo ingreso más importante después de los sueldos estatales, como lo son en casi toda la Patagonia, salvo excepciones como Comodoro, Bariloche o Puerto Madryn. Hoy en Chubut tenemos problemas muy serios, la Provincia adeuda tres meses de sueldos, eso sí ha tenido un impacto muy fuerte en la localidad. A eso se sumó el tener una temporada turística cero. El impacto más grande ha sido en la hotelería y en las agencias de viaje. Ellos están en una situación muy grave, si no se reactiva pronto la actividad muchos no van a poder sobrevivir a tener dos temporadas en cero. Estamos preocupadísimos y con mucha incertidumbre”, agregó el Jefe Comunal. 

Hay una idea de generar lo que se llama turismo comarcal pero la verdad que el impacto económico no sería muy grande porque un residente de Esquel que va a Lago Puelo a pasear (150 km) pero no se queda en la localidad, vuelve a su casa a dormir. Hay mucha preocupación en el sector. Porque supongamos que se abra el turismo, surgen otras preocupaciones, cuántas personas van a querer viajar en este contexto de pandemia. ¿Habrá turistas?  El otro problema será ver cuántos prestadores quedarán en pie después de esta pandemia porque hay muchos que ya no aguantan más”, culminó Ongarato. 
 

OTRAS NOTAS

CHUBUT

El Ejecutivo consigue la aprobación en la Legislatura para la Mesa de Hidrógeno Verde

En la sesión ordinaria de ayer la Legislatura de Chubut aprobó el proyecto que establece la creación de la Mesa de Hidrógeno Verde. En qué consiste la iniciativa del Ejecutivo de Torres

Copyright 2024
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET