Apps
Lunes, 24 noviembre 2025
Argentina
24 de noviembre de 2025
SANTA CRUZ

El oficialismo reaviva el debate por la coparticipación con un índice municipal

Legisladores de Por Santa Cruz presentaron un proyecto para crear una herramienta que evaluará anualmente a los gobiernos locales en base a criterios sociales, económicos, territoriales y demográficos. El objetivo es establecer bases objetivas para la distribución de recursos

El oficialismo reaviva el debate por la coparticipación con un índice municipal
Compartir

El proyecto para crear el Índice de Desarrollo Municipal (IDM) volvió a encender una discusión que Santa Cruz arrastra desde hace años: cómo repartir de manera más equitativa los recursos provinciales entre municipios y comisiones de fomento. La iniciativa, presentada el 11 de noviembre por los diputados Fabiola Loreiro, José Luis Quiroga, Patricia Urrutia, Santiago Aberastain y Adriana Nieto López del bloque Por Santa Cruz, quedó en manos de las comisiones legislativas, donde se analizará su metodología y su posible impacto en un debate que nunca logra una resolución definitiva.

El proyecto plantea la creación de una herramienta técnica para medir anualmente el desarrollo social, económico, territorial y demográfico de cada localidad. El objetivo, según sus autores, es sentar las bases de un régimen de coparticipación secundaria que pueda apoyarse en datos verificables y criterios objetivos. Aunque el texto no rediseña la distribución actual, establece un insumo clave para una discusión que se reactiva periódicamente sin avances concretos.

La propuesta establece que el IDM debe calcularse cada junio con datos del año anterior, publicarse en un portal de datos abiertos y enviarse al Ejecutivo, la Legislatura y los propios municipios. La estructura del índice combina cuatro dimensiones: social (35%), económica (30%), territorial e infraestructura (20%) y demográfica (15%). Cada una se construirá mediante indicadores expresados en una escala de 0 a 100.

En el plano social se evaluarán necesidades básicas insatisfechas, acceso a servicios, cobertura de salud y educación, y condiciones habitacionales. El área económica incluirá empleo, recaudación municipal, diversificación productiva y actividad inmobiliaria. En el componente territorial se medirán rutas, costos logísticos, conectividad, infraestructura urbana y proyectos de urbanización. La dimensión demográfica se enfocará en población total, estructura etaria y densidad.

Para sostener esa base de información, el proyecto obliga a municipios y comisiones de fomento a realizar un Censo Municipal cada dos años. Los datos serán auditados por el Observatorio Provincial de Desarrollo Municipal (OPDM), que dependerá del Ministerio de Gobierno con participación de Economía, Producción y Desarrollo Social. En caso de incumplimiento, una localidad será evaluada solo con información oficial disponible y recibirá puntaje mínimo en los indicadores no presentados.

Los fundamentos del proyecto insisten en que “no todos los municipios parten del mismo punto”, una referencia a la heterogeneidad geográfica, económica y demográfica que caracteriza a Santa Cruz. Por eso, los legisladores argumentan que el IDM no busca premiar ni castigar, sino ofrecer mediciones precisas para planificar políticas públicas que reduzcan brechas. En esa línea, remarcan que la herramienta permitirá identificar desigualdades y orientar apoyos hacia las comunidades más vulnerables.

El trasfondo político vuelve a ser la discusión por la coparticipación, un tema que atraviesa gestiones de distintos signos y que reaparece sin una solución definitiva. El oficialismo plantea que este índice debe ser la base para un debate serio y sostenido, con datos que permitan superar la disputa entre municipios más grandes y localidades que dependen casi por completo de las transferencias provinciales. Sin embargo, no hay señales de que la Legislatura vaya a avanzar de inmediato en la revisión del esquema distributivo, un punto que genera tensiones internas y resistencias acumuladas.

OTRAS NOTAS

DIA DE LA SOBERANIA

La Patagonia lideró el movimiento turístico del feriado, con ocupación de hasta el 85% 

Según un informe de la CAME, el feriado de 4 días generó un aumento de la actividad del 21% en relación al año pasado en todo el país, y el gasto total creció un 34%. Las provincias patagónicas tuvieron un alto nivel de ocupación

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET