Apps
Lunes, 17 noviembre 2025
Argentina
17 de noviembre de 2025
RIO NEGRO

El modelo W: crecimiento del Estado y los salarios más bajos de la región en el privado

Siete de cada diez trabajadores provinciales están anclados en un modelo económico que no genera valor, no escala, no diversifica y no paga sueldos competitivos

El modelo W: crecimiento del Estado y los salarios más bajos de la región en el privado
Compartir

Un análisis estructural del mercado laboral privado en Río Negro revela que la provincia presenta los salarios más bajos de la región y la menor complejidad productiva en comparación con sus vecinas Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

El informe, elaborado por Gonzalo Santos, director de la plataforma DosNueveVeinte, atribuye esta situación a 14 años de políticas bajo el gobierno de Juntos Somos Río Negro (JSRN), liderado por Alberto Weretilneck, que habrían priorizado la expansión del Estado y la dependencia de fondos nacionales en detrimento de un desarrollo productivo autónomo.

El documento, titulado "El Mercado Laboral Privado Más Débil de la Patagonia", destaca que Río Negro cuenta con un volumen de empleo privado registrado superior al de Chubut y Santa Cruz, pero este se explica principalmente por su mayor población.

Sin embargo, en términos de calidad, la provincia queda rezagada: el 63% de los puestos laborales se concentran en sectores de baja productividad, como comercio minorista, turismo estacional, servicios personales y agro primario. En contraste, solo el 37% corresponde a ramas de alta complejidad, como minería, industria, construcción, energía y servicios empresariales.

Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y el Observatorio de Remuneraciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), correspondientes al primer trimestre y junio de 2025, el salario promedio en el sector privado rionegrino es inferior a los 3 millones de pesos mensuales, mientras que en Neuquén, Santa Cruz y Chubut supera los 3,4 millones.

"Esto no es un bache coyuntural, sino la expresión persistente de un mercado laboral anclado en actividades poco intensivas en capital, tecnología e innovación", señala el informe.  "En Río Negro, casi el 70% de los trabajadores del sector privado está concentrado en ramas que pagan la mitad de lo que pagan las mismas ramas en Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

El salario promedio del sector núcleo del empleo privado en Río Negro es de $2.090.000, mientras que en las otras provincias patagónicas está en torno a los 4 millones de pesos".

La publicación, que critica directamente el "modelo Weretilneck" por agrandar el Estado, primarizar la economía y depender de ingresos nacionales, ha generado debate en redes sociales, con usuarios destacando el alto costo de vida en la provincia y la falta de oportunidades en comparación con vecinas como Neuquén.

El informe detalla que Río Negro muestra una participación marginal en sectores estratégicos: apenas el 3% del empleo privado en minería (frente al 20% en Santa Cruz), y un peso mínimo en energía y construcción. En cambio, el comercio representa más del 20% de los puestos, lo que refleja una economía orientada al consumo e intermediación, sin encadenamientos productivos ni innovación.

Respecto a Vaca Muerta, el megaproyecto hidrocarburífero, el análisis sostiene que la provincia actúa como un "espectador periférico", prestando territorio para ductos y rutas sin capturar beneficios significativos en empleo de calidad o transferencia tecnológica.

Para sintetizar la brecha, Santos construyó un índice de calidad del mercado laboral privado, normalizado con Neuquén como referencia (100 puntos). Río Negro obtiene solo 70 puntos, por debajo de Chubut y Santa Cruz, que rondan los 80-90.

"Lejos de ser un dato aislado, este índice sintetiza menos salario, menos complejidad productiva y menos capacidad de capturar oportunidades", explica el autor. El informe concluye que el modelo económico actual es "agotado" y advierte que, sin cambios profundos, Río Negro seguirá en la periferia del desarrollo patagónico.

Fuentes consultadas incluyen datos oficiales del SIPA, INDEC y el Observatorio de Remuneraciones, procesados con metodología transparente detallada en anexos técnicos.

Desde el gobierno provincial no se han emitido comentarios inmediatos sobre el informe. Analistas locales coinciden en que el debate sobre el modelo productivo se intensifica en un contexto de crisis económica nacional, donde la Patagonia busca posicionarse como motor de crecimiento. 


 

OTRAS NOTAS

NEUQUEN

Con la mira puesta en la interna, se reunió el Peronismo para la Victoria

Oscar Parrilli, Beatriz Gentile y otros dirigentes que integran el espacio se reunieron para comenzar a delinear una agenda de trabajo que permita “gobernar la provincia y volver a ganar el país”. Hubo mensajes de apoyo a Cristina Fernández y Julio De Vido

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET