Apps
Miércoles, 22 octubre 2025
Argentina
22 de octubre de 2025
ELECCIONES

El metro cuadrado de las provincias: la difícil tarea de sostener lo construido

Los gobernadores patagónicos, ingenieros de sus propios espacios provinciales, se plantan ante la nacionalización electoral entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza, defendiendo sus intereses regionales y plebiscitando sus gestiones en un Congreso clave para negociar con la Casa Rosada. La misión es casi una imposible y anticipa escenarios complejos

El metro cuadrado de las provincias: la difícil tarea de sostener lo construidoEl metro cuadrado de las provincias: la difícil tarea de sostener lo construidoEl metro cuadrado de las provincias: la difícil tarea de sostener lo construido
Compartir


En medio de una campaña marcada por la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza, los gobernadores patagónicos Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz) enfrentan una pelea épica en las elecciones legislativas del próximo domingo. No solo buscan retener espacios en el Congreso para fortalecer su poder de negociación con el Gobierno central, sino que también ponen en juego la evaluación popular de sus administraciones, en un contexto donde la defensa de los intereses provinciales choca con la agenda centralista de Buenos Aires.  Los escenarios en las provincias mencionadas se presentan bastante complejos. 

Estos mandatarios, que representan a provincias clave en la producción energética y recursos naturales, han diseñado estrategias electorales independientes, prescindiendo de alianzas directas con los bloques nacionales para priorizar frentes locales. 

Su discurso común enfatiza la autonomía regional, criticando el "centralismo porteño" que, según ellos, dilapida los recursos generados en el interior del país. "Los pueblos del interior producen divisas con esfuerzo y sacrificio, y están cansados de que esas riquezas se dilapiden en Buenos Aires", declaró Torres, gobernador de Chubut, al cerrar un encuentro de "Provincias Unidas", un espacio que busca romper la dicotomía entre el kirchnerismo y el mileísmo. 

En Neuquén, Rolando Figueroa, del espacio "La Neuquinidad", ha convertido la campaña en un plebiscito sobre su modelo provincial, enfocado en Vaca Muerta y la defensa de empresas públicas locales.  Figueroa ha sido tajante al diferenciarse de los partidos nacionales: "¿A quiénes vamos a sentar en el Congreso? ¿A quiénes responden a los intereses de Buenos Aires o a quiénes estamos construyendo un proyecto pensando solo en Neuquén?", cuestionó en una entrevista reciente, marcando distancia con las directivas desde el Obelisco. 

 Además, ha aliado fuerzas con su vecino Alberto Weretilneck para potenciar una agenda norpatagónica, subrayando que "de cada 100 pesos que aportamos, a Neuquén le vuelven apenas 51. Eso debe cambiar". 

Esta unión busca consolidar un bloque regional en el Parlamento, esencial para negociar fondos y obras con la Rosada, especialmente en un año donde el ajuste fiscal nacional ha tensionado las finanzas provinciales. 



La contienda es compleja aún para una gestión como la de Figueroa que tiene consensos amplios internamente y gran aceptación popular. La ventaja operativa para Rolo es que Fuerza Patria en esta provincia corre muy de atrás ya que quedó fragmentada tras la intempestiva renuncia del presidente del PJ, Darío Martínez, por diferencias con la otra pata de la conducción, el sector de Oscar Parrilli. 

Alberto Weretilneck, en Río Negro, lidera "Juntos Defendemos Río Negro" y ha evitado confrontaciones directas con Javier Milei, pero no duda en atacar el centralismo. "La única defensa que hoy tiene Río Negro ante el avance del centralismo es contar con senadores y diputados que respondan a la provincia", afirmó Weretilneck, agregando un antagonismo claro: "El candidato de Unión por la Patria va a hacer lo que le diga Cristina Kirchner. Y el de La Libertad Avanza, lo que le diga Javier Milei". 

Su estrategia incluye movilizar intendencias locales para fracturar la polarización, reconociendo que una derrota podría debilitar su peso en negociaciones futuras con Nación, como las relacionadas con la producción frutícola y energética. 

La situación de la alianza en Río Negro es de mucha debilidad. Todas las encuestas previas muestran un escenario donde el oficialismo queda tercero, bastante más atrás de Fuerza Patria, que volvió a lograr unidad en esta provincia, y La Libertad Avanza que aparece un tanto debilitada por las esquirlas del narcoescándalo. 

En Chubut, Ignacio Torres, al frente de "Despierta Chubut" y parte de "Provincias Unidas", ha sido uno de los más vocales contra la polarización. "Nosotros defendemos nuestro sello, porque defender nuestro sello es defender a la provincia de Chubut; más allá que sea una elección nacional, es importante que los representantes en el Congreso defiendan a la provincia y no que defiendan a Cristina Kirchner o a Javier Milei", expresó Torres, rechazando una mera "foto electoral" con el Gobierno nacional. 

Torres apuesta a quebrar la dicotomía nacional, afirmando que "Chubut romperá con la polarización que se debate a nivel nacional", priorizando temas como la educación y la obra pública en una provincia golpeada por la crisis económica. 

El escenario previo también se presenta difícil para el joven mandatario. Si bien ha consolidado un espacio plural con intervención de varias fuerzas, el peronismo logró atravesar la interna con integridad y salió fortalecido, lo que lo pone en cierta ventaja. La Libertad Avanza también se muestra competitiva por el arrastre nacional, aunque la campaña local ha tenido escasa visibilidad. 

Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz y aliado en "Provincias Unidas", enfatiza la producción provincial y critica el legado kirchnerista. "Cada gobernador patagónico defiende los intereses de su provincia", sostuvo Vidal.  Su gestión, que incluye reclamos por YPF y YCRT, se plebiscita en estas elecciones, donde busca representantes que prioricen el "interior nacional" sobre agendas partidarias centralizadas. "La Nación no produce nada, las que producen son las provincias", remarcó, pidiendo respeto por el esfuerzo patagónico. 



El gobernador petrolero está mejor que sus pares en las encuestas previas, pero la estrategia de Fuerza Patria de jugar con un extrapartidario fuerte como el cura Molina viene dando buenos frutos. Los intendentes del espacio como Pablo Grasso de Río Gallegos y Javier Belloni de El Calafate, están jugando fuerte. La Libertad Avanza aparece a nivel local más desdibujado, pero el arrastre nacional entusiasma. 

Lo que está en juego es significativo: perder espacios en el Congreso podría limitar su capacidad para negociar con la Rosada en temas como coparticipación, obras de infraestructura y subsidios energéticos, en un país donde el ajuste nacional ha exacerbado las desigualdades regionales. 

 El resultado del 26 de octubre definirá si los espacios provinciales patagónicos logran mantener su voz propia o sucumben a la nacionalización electoral.

 

OTRAS NOTAS

ECONOMIA

Administración pública: cuánto ganan los trabajadores de las provincias patagónicas

Un informe publicado por la fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba dio cuenta del nivel de salarios para los trabajadores estatales de las 24 jurisdicciones del país. En qué lugar se posicionaron las provincias de la región patagónica

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET