Efecto PBA: impacto en los peronismos de la región
La contundente victoria de Fuerza Patria sobre La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires repercutió con fuerza en las provincias patagónicas, que el 26 de octubre tendrán sus propias batallas electorales. La mirada de los analistas y qué lectura hicieron puertas adentro dirigentes peronistas del sur
Compartir
El triunfo contundente de Fuerza Patria sobre La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires que se llevaron a cabo el pasado domingo repercutió con fuerza (para bien) en las provincias patagónicas, que el 26 de octubre tendrán sus propias batallas electorales para dirimir bancas en las dos cámaras que componen el Congreso de la Nación: Diputados y Senadores.
La Tecla Patagonia dialogó con analistas políticos para conocer el impacto que puede tener el resultado de los comicios en PBA en las provincias de la región, como también así con dirigentes peronistas del sur para saber qué lectura hicieron puertas adentro a propósito de lo que ocurrió el 7 de septiembre.
CHUBUT
Si bien es cierto que el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires generó muy buenas sensaciones, lo cierto es que hoy el peronismo en la Provincia muestra sus fracturas internas. El Partido Justicialista (PJ) resolvió a través de una interna -que ganó el exintendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque- quién encabezará la lista del frente Unidos Podemos, lo que de alguna manera fortaleció el espacio.
Sin embargo, en octubre también se presentará una nómina peronista denominada Fuerza del Trabajo Chubutense, liderada por el sindicalista Alfredo Béliz y que está descontenta con la conducción actual del PJ encabezada por el legislador provincial, Gustavo Fita.
Mariela Vallejos, licenciada en Ciencias Políticas, expresó: “El peronismo ha atravesado un proceso de fragmentación y derrota, por el cual quedó en una posición de oposición y con una fuerte división interna. Especialmente en Chubut, el espacio debe superar las fracturas y los liderazgos personalistas para presentar un frente unido y creíble. La lección de la provincia de Buenos Aires es que la unidad y el trabajo conjunto, más allá de las diferencias internas, son clave para ganar elecciones. La reconstrucción debe empezar desde las bases, con la militancia local, y buscar a los referentes con mayor arraigo en el territorio”.
Carlos Pérez, analista político, indicó: “La elección de PBA beneficia y le da una envión contundente a la fuerza que lidera Juan Pablo Luque. No es un cheque en blanco, ya que debe profundizar su discurso y sobre todo su territorialidad en puntos focales en la Provincia. Debe poner el foco en reafirmar identidad territorial: diferenciarse tanto de la narrativa porteñocéntrica como de los discursos nacionales de LLA, poniendo en valor una agenda regional de desarrollo (energía, soberanía marítima, infraestructura). También renovar liderazgos locales: necesita fortalecer liderazgos emergentes, que podrían articular sindicatos, juventud y sectores de la sociedad civil que hasta el momento no se ven representados por ningún sector y están siendo interpelados por la realidad”.
Un dirigente de peso del peronismo chubutense crítico de la conducción del PJ liderada por Gustavo Fita confió en off con este medio: “Lo que se modificó a partir del triunfo de Kicillof en Buenos Aires es que allá hubo datos claves que en Chubut no se dieron. Una de las cuestiones es haber corrido de la lista a los candidatos que tenían más rechazo social. Fue clave que no estuvieron los apellidos Massa y Kirchner. Eso hizo que el electorado no tenga excusas para no votar al peronismo. Muchos dirigentes coincidimos en que no se hubiera obtenido el resultado que se consiguió de estar esos nombres en una boleta. Hace menos de dos años Luque perdió con Ignacio Torres, y ahora viene por su revancha personal, y eso es un error garrafal”.
Y sentenció: “El brazo del peronismo sindical terminó construyendo otra alternativa ante la imposibilidad de competir en internas. En Chubut no se dio la unidad. Otro dato que desalienta es que ninguno de los candidatos de la lista que encabezó en la interna Dante Bowen se incorporaron a la boleta de Luque. Hay 40 de 47 municipios que no tengo dudas van a buscar priorizar la buena relación con el Gobierno provincial. Peronismo Federal le va a quitar muchos votos del centro al kirchnerismo de Luque”.
NEUQUÉN
En dicha provincia, los días previos al cierre de listas rumbo a las legislativas de octubre fueron muy movilizados a partir de la renuncia de Darío Martínez como presidente del Partido Justicialista (PJ), que generó malestar en la militancia peronista en el territorio.
Alejo Pasetto, politólogo, consideró: “Fuerza Patria tiene un desafío que es tratar de sostener una narrativa sin estrategia de campaña, pero que puede ser muy similar a la que se puede dar a nivel nacional y la que se dio en Buenos Aires. Por ahí no queda mucha más solución que sostener esa nacionalización, porque si el peronismo opta por una estrategia de confrontación con el oficialismo provincial (La Neuquinidad) va a salir más perjudicado”.
Por su parte Valeria Amstein, politóloga, explicó: “En Fuerza Patria, la elección en Buenos Aires le da claridad a un mensaje, funciona como un refuerzo de la recuperación de la capacidad de movilización, de recomposición del voto más clásico y un argumento que es el contrapeso frente a La Libertad Avanza. Hoy el para qué es ponerle un freno a Milei. En Neuquén el peronismo queda reforzado y con mayor legitimidad”.
Desde el parrillismo, que tomó la posta de la conformación de las listas tras el apartamiento de Darío Martínez, confiaron que “los resultados del peronismo en Buenos Aires nos van a beneficiar, la elección se nacionalizó y el enojo de la gente fue la protagonista. Supimos entender que la unidad era fundamental y debíamos conformar el frente Fuerza Patria. Lo que podemos visualizar en este tramo de la campaña es una aceptación importante de Beatriz (Gentile) y Silvia (Sapag) no solo en la militancia sino en la sociedad, en la gente común que no está en el micro clima de campaña”.
“El frente que consiguió el peronismo en Neuquén tiene una fuerte expresión, las candidatas han demostrado que no solo unieron al espacio, si no que están pudiendo expresar lo que los neuquinos queremos decir, nos sentimos representados y va más allá de lo ideológico, nos hemos reunido con referentes de otros partidos, con pymes, con juventudes, con trabajadores. Se logró una síntesis de una comunidad organizada, pero con derechos con inclusión, con sentirnos cada vez un poco mejor, y confiamos plenamente que en diciembre van asumir sus bancas con responsabilidad y no le van a dar la espalda al pueblo neuquino”, añadió la misma fuente.
Además, otro miembro del parrillismo en la Provincia manifestó: “Estamos trabajando duro y felices porque la gente va levantándose el velo para ver con claridad la realidad. La única alternativa seria y con volumen político es Fuerza Patria, más ahora después de la experiencia en Buenos Aires”.
RÍO NEGRO
En la jurisdicción de la Norpatagonia, el peronismo alcanzó la unidad a partir del acuerdo entre el senador nacional, Martín Doñate, y el diputado nacional, Martín Soria, dos históricos referentes del espacio. La victoria de Fuerza Patria en Buenos Aires sacó sonrisas entre los dirigentes rionegrinos.
El analista político Lasse Paniceres comentó: “Lo que sucede en otra provincia no necesariamente tiene que adaptarse a lo que sucede en la Patagonia. Primero por realidades distintas, es decir, readaptar una estrategia por un resultado determinado no tendría mucho sentido, porque en todo caso habría que hacer una readaptación en Buenos Aires de cara a octubre. Habrá en la parte anímica una sonrisa a la hora de salir a militar, pero en términos de reestructuración no creo que sea necesario porque hay que ver el contexto que están analizando los equipos de gestión. Tanto en Neuquén como en Río Negro, está la participación de espacios provinciales en ejercicio de sus funciones, y eso hace que haya un tercer partido competitivo en disputa”.
Por su parte Laura Iturbide, politóloga, analizó: “El peronismo se lee mucho más fortalecido de lo que venía. La gran pregunta es qué va a pasar con los provincialismos, ahí quizás deban revisar sus estrategias o ver cómo juegan. Pero el espacio se ve potenciado, si había algunos crujidos hacia dentro considero que la victoria en Buenos Aires y de cara a las elecciones de octubre, las diferencias serán resueltas en el corto plazo. Con respecto a los provincialismos, en Río Negro está en el cierre de su ciclo. Aun no encuentran el hilo para salir a jugar, pero es importante que ambos utilizaron como estrategia figuras en sus listas que no son referentes tradicionales, lo que les dio aire”.
Un legislador provincial del peronismo dio su mirada al respecto de lo que sucedió el pasado domingo: “La situación del peronismo es muy alentadora, producto del trabajo que hicimos previo al cierre de listas, tendiendo puentes con todos los sectores y espacios del peronismo y el campo popular. Logramos tener una síntesis en esta gran nómina que armamos con representatividad de la mayoría de los sectores, y que tiene como figura central a Martín Soria, que tiene un posicionamiento contrario a las políticas de Milei y sus socios en la Provincia. Venimos recorriendo las localidades y usando medios de comunicación alternativos (redes sociales y streaming)”.
Otra legisladora del espacio en la Provincia consideró: “Lo que pasó en Buenos Aires confirma con creces lo que veníamos planteando y sintiendo en el territorio y con distintos sectores con los que nos juntamos. Hay una gran necesidad de frenar a este Gobierno, hay un gran desencanto y desilusión de aquellos que lo acompañaron y sobre todo una gran crisis económica. No tenemos planes de hacer cambios en la estrategia de campaña, entendemos que el peronismo se propone como una alternativa de quienes hoy están gobernando la Argentina. Es muy positivo para nosotros ver la propuesta de unidad del peronismo”.
También habló con LTP el diputado nacional y candidato a senador, Martín Soria: “El resultado del domingo es el mejor termómetro de la situación actual del país. En un país en el que todos los días crece el desempleo, en el que cada día alcanza menos el salario y las jubilaciones, que cada día los argentinos se despiertan pensando que cada día van a estar peor…es lógico que 7 de cada 10 personas rechacen al Gobierno nacional de Milei y sus propuestas, como tambien que 1 de cada 2 elijan votar por el peronismo, la única oposición real a Javier Milei y el único partido que propone la producción, el trabajo y la educación y salud pública como los ejes principales de un país y un gobierno”.
“El panorama en Río Negro es alentador, el peronismo está de pie, unido y con un único objetivo: ponerle un freno a Milei en las urnas y trabajar para que las y los rionegrinos vuelvan a vivir bien”, agregó y sentenció: “En El Valle, la Costa y la zona Andina, la provincia de Río Negro está sumida en una profunda crisis debido al impacto en el trabajo y la producción que generan las políticas del Gobierno nacional”.
SANTA CRUZ
En una de las provincias más australes del país, el peronismo se presentó en las elecciones del 26 de octubre entrante bajo la denominación de Fuerza Santacruceña. Más allá de las listas que se conformaron, hubo algunos sectores que quedaron descontentos y así se manifestaron ante la consulta por el resultado de las legislativas en provincia de Buenos Aires.
Un viejo cacique del peronismo santacruceño expresó al respecto que “nosotros estamos afuera de todos los armados. Sobre Axel Kicillof a mí me da neutro ese resultado, Molina (candidato a diputado nacional) no interpreta ni de cerca ese envión. Además ese espejo tiene un tema en el medio que es mucho peronismo antikirchnerista que está con Vidal. Es complejo analizarlo pero en principio no veo acople. Sí considero que Axel puede, en un futuro, juntar varias piezas, hay que ver después de octubre”.
Por otro lado, un legislador provincial del ámbito de Fuerza Santacruceña consideró: “Lo que sucedió en provincia de Buenos Aires fue un mensaje claro y conciso sobre la realidad que estamos padeciendo todos los argentinos ante el Gobierno nacional. En Santa Cruz, entendemos que nos favorece porque la gente se está dando cuenta, no solamente por la definición electoral, sino porque el ajuste afectó a los jubilados, en el caso particular de la Provincia a YCRT que se va a privatizar, también están paradas las represas, la salida de YPF que no fue clara porque tiene confidencialidad. Vamos a seguir militando a nuestros candidatos porque estamos en contra del Gobierno desde una concepción ideológica”.