Apps
Viernes, 31 octubre 2025
Argentina
30 de octubre de 2025
ENTREVISTA

Pérez Crespo: “La reforma laboral va a profundizar el problema, no a solucionarlo”

El presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas dijo a “Desconfiados” que el discurso sobre la necesidad de la reforma proviene de los grandes grupos económicos y que los cambios que ya hizo este gobierno tuvieron la consecuencia inversa a la declamada, ya que generaron “desempleo y precarización”.

Pérez Crespo: “La reforma laboral va a profundizar el problema, no a solucionarlo”
Compartir

La reforma laboral que tiene en agenda el gobierno de Javier Milei “va a profundizar” los problemas de precarización y desempleo en lugar de solucionarlos, advirtió el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL), Guillermo Pérez Crespo.

En diálogo con “Desconfiados”, al aire de Cadena Río FM 88.7, el letrado dijo que la propuesta, cuya forma definitiva aún no se conoce, “no es la solución” y que los cambios que ya hizo la administración mileísta en la materia tuvieron consecuencias opuestas a lo que se decía buscar.

“Esta reforma no no solo no es necesaria, sino que es contraproducente, y es en perjuicio de gran parte de la población”, dijo Pérez Crespo. “Con un discurso muy hábil, se ha venido instalando desde los grupos económicos grandes, y por supuesto desde este gobierno, un concepto de necesidad de reforma laboral. Y uno no tiene en claro necesidad para quién. Porque parecería ser que, ante la situación económica grave, los trabajadores tienen que renunciar a más derechos para que los grandes grupos económicos no estén preocupados. Entonces, es una necesidad medio discutible la de esta reforma, por supuesto.”

El abogado laboralista dijo que “este gobierno responde a los intereses de los grupos económicos y patronales” y que, “a pesar del discurso mentiroso de la supuesta preocupación por la pequeña empresa, ni siquiera está en la mira de este gobierno ayudar a las pymes”.

Consultado sobre la posibilidad de que se ponga en agenda una reforma de carácter diferente, que garantice los derechos de los trabajadores, Pérez Crespo fue pesimista en su respuesta.

“El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, está impulsando esta reforma, que busca la ampliación de la jornada laboral, desde cuando todavía era abogado de Techint”, dijo el especialista. “Tuvo que ir a exponer ante los diputados cuando se discutía el proyecto para disminuir la jornada a seis horas, y este hombre, sin dudar ni un minuto, les explicaba con cara de piedra a los diputados que él veía que no tenía sentido porque ¿qué iba a hacer el trabajador con las demás horas? Entonces, ante ese discurso, ante ese concepto del trabajador, obviamente no hay posibilidad de discutir una reforma en sentido distinto al que está instalado por esta gente”, consideró.

Pérez Crespo reconoció que “es cierto que hay un problema muy serio” en el mundo laboral pero advirtió que “esta reforma lo va a profundizar”.

“Los derechos laborales, en primer lugar, no son la causa del desempleo. La causa del desempleo son las políticas económicas, no lo que hacen los trabajadores”, puntualizó. “Acá todo lo que produce el país se va a unas pocas manos, y esas pocas manos que se quedan con la riqueza acusan a los trabajadores de los problemas que hay. Es algo insólito.”

“Solamente la evasión que se hace a través de los puertos en el río Paraná, a través del negocio de la pesca en las costas, a través de las mineras, esa sola evasión, de no existir, cambiaría la historia del país. Porque estaríamos hablando de miles y miles de millones de dólares. Que además salen de estadísticas, no lo digo yo. Salen de estadísticas oficiales, lo cual es un escándalo”, dijo el presidente de la ALL. “Pero además, en realidad, la pérdida de hechos laborales no es de ahora: viene de hace varias décadas. Lo que hace este gobierno es llevarla a un extremo que no se había visto hasta ahora, terminando de degradar todo. Pero esto es un proceso. Y ese proceso es el que llevó a la pérdida de derechos laborales, llevó a la desocupación y llevó al empleo no registrado.”

Como botón de muestra, Pérez Crespo señaló que el año pasado, cuando se sancionó la ley 27.742, que tenía como objetivo suprimir todas las sanciones por empleo no registrado a los empresarios, “se dijo que era para que hubiera más fuentes de empleo y menos trabajo no registrado, el mismo discurso que se esgrime ahora, pero la consecuencia fue que se perdieron 130.000 trabajos registrados, que pasaron a ser no registrados, y además hubo más de 200.000 puestos de trabajo perdidos. O sea que la consecuencia fue absolutamente la inversa”.

“Y era lo previsible: estas medidas generan desempleo y precarización”, enfatizó el letrado.
 

OTRAS NOTAS

RIO NEGRO

Punto ferial en El Manso: $473 millones en licitación con solo dos oferentes

El gobierno de Alberto Weretilneck adjudicó la obra a MASS+ S.R.L., una de solo dos empresas que se presentaron al llamado. El contrato incluye un anticipo de $55,5 millones y contempla redeterminaciones de precios que podrían elevar el costo final en más de $102 millones adicionales

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET