3 de noviembre de 2025
SANTA CRUZ
Sesión clave en el juicio contra Basanta: hoy podrían avanzar con su destitución
El vocal del Tribunal Superior de Justicia, acusado de haber sido designado sin cumplir con la antigüedad requerida, debe comparecer para ejercer su derecho a defensa. También se tratará el pedido de recusación contra tres miembros de la Sala Juzgadora

Hoy a las 15 se reanudará la sesión de la Sala Juzgadora de la Cámara de Diputados en el marco del juicio político que se sigue contra el vocal del Tribunal Superior de Justicia, Fernando Basanta, quien está acusado de haber sido designado en el máximo tribunal provincial sin cumplir con los requisitos. 
En esta instancia, el magistrado deberá comparecer para ejercer su derecho a defensa. Según el reglamento, Basanta tiene tres opciones: presentarse personalmente ante la Sala para ejercer su defensa; designar un apoderado que lo represente en la audiencia; o bien no presentarse, en cuyo caso el juicio continuará igualmente y será juzgado “en rebeldía”.
Otra opción es que el vocal acusado presente hoy su renuncia al cargo, lo que podría provocar la caída del juicio político, salvo que los miembros de la Sala Juzgadora decidan continuar el proceso.
Si Basanta presenta la renuncia y ésta es aceptada, seguiría su curso solamente la causa penal. En los casos en que le rechacen la renuncia o no le respondan, el juicio, que se realizará abierto al público y será transmitido por la Cámara de Diputados, continuará su curso. Se estima que todo el proceso podría culminar antes del 15 de noviembre. 
La sesión de hoy es importante también porque los legisladores deberán tratar el pedido de recusación presentado por el abogado denunciante, Sergio Macagno, contra tres miembros de la Sala Juzgadora: los diputados Eloy Dante Echazú, María Rocío García y Karina Nieto, que votaron a favor del pliego de Basanta en 2022 (cuando la Legislatura aprobó su designación como vocal del Tribunal Superior), lo que —según el denunciante— compromete su imparcialidad en el actual proceso.
El proceso de destitución contra Basanta se originó por haber aceptado su nombramiento y prestado juramento en septiembre de 2022 sin contar con los seis años de ejercicio profesional requeridos por la Constitución Provincial para integrar el Tribunal Superior. La acusación sostiene que el magistrado conocía esta limitación al momento de asumir el cargo.
En paralelo al juicio político, se encuentra en curso una denuncia penal impulsada por Macagno contra Fernando Basanta, la exgobernadora Alicia Kirchner (que lo designó sabiendo que no reunía los requisitos) y los legisladores que defendieron su pliego durante la sesión legislativa que avaló su nombramiento.
En octubre pasado, la Sala Acusadora consideró “probados los hechos imputados” y resolvió suspenderlo en sus funciones con goce del 50% de su salario, mientras avanza el proceso. El dictamen también cuestionó la interpretación “arbitraria y sin sustento jurídico” que en 2022 realizó el entonces diputado Martín Chávez al defender la postulación de Basanta, al sostener que bastaba con poseer el título de abogado para cumplir con los requisitos.
Este proceso se desarrolla en medio de una crisis institucional histórica en el TSJ, actualmente dividido entre dos facciones que disputan su conducción. Mientras una, encabezada por Daniel Mariani, reconoce la ampliación del tribunal y la validez de los nuevos vocales, la otra, a la que pertenece Basanta, responde a Reneé Fernández y desconoce dichas designaciones. La resolución del juicio político podría alterar aún más los frágiles equilibrios dentro del Poder Judicial santacruceño.