28 de noviembre de 2025
NEUQUEN
Los puntos clave de la reforma al Código Civil y Comercial que debatirá la Legislatura
Este jueves ingresó el proyecto y todo indica que será tratado en la próxima sesión. Tras ocho meses de trabajo conjuntos, los tres poderes del Estado elaboraron una serie de reformas que de aprobarse pondrían a la provincia en la primera del país en contar con un sistema plenamente adversarial y digital

La Legislatura de Neuquén recibió este jueves el proyecto de ley para un nuevo Código Procesal Civil y Comercial Adversarial, que busca reemplazar el texto obsoleto de 1975 y agilizar los procesos judiciales, reducir la burocracia y mejorar el acceso a la justicia para todos los neuquinos.
La iniciativa, impulsada por los tres poderes del Estado tras ocho meses de trabajo en una comisión interpoderes, fue presentada con las firmas del gobernador Rolando Figueroa, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Gustavo Mazieres, y la vicepresidenta primera de la Legislatura, Zulma Reina.
El proyecto, de 624 artículos y elaborado principalmente por el jurista Gustavo Calvinho, ya ingresó por mesa de entradas y comenzará su tratamiento en la Comisión de Asuntos Constitucionales, con posibilidad de ser votado en diciembre y entrar en vigencia en 2026. Este nuevo código introduce por primera vez en Argentina y Latinoamérica un modelo adversarial puro en materia civil, inspirado en el exitoso sistema penal que Neuquén implementó en 2014.
Aquí, las partes y sus abogados lideran el proceso, mientras el juez actúa como árbitro imparcial, liberado de tareas administrativas.
Puntos clave del proyecto de reforma
Modelo adversarial: Las partes impulsan activamente el proceso; el juez solo dirige y decide, sin funciones instructoras.
Digitalización total: Expedientes 100% electrónicos, notificaciones por domicilio digital (incluye WhatsApp para intimaciones urgentes como cuotas alimentarias), firma electrónica y uso de inteligencia artificial en trámites masivos (sucesiones, ejecutivos, etc.).
Oralidad y audiencias públicas: Mayor peso de las audiencias orales para resolver controversias de manera rápida y transparente.
Plazos cortos y sanciones a la mala fe: Conductas dilatorias o desleales (alegaciones falsas, ocultamiento o destrucción de prueba) serán sancionadas con multas y astreintes.
Acceso a justicia sin costos iniciales: Personas en situación de vulnerabilidad podrán litigar gratuitamente desde el primer escrito.
Subastas y ejecuciones digitales: Remates judiciales por plataforma electrónica para agilizar el cobro de deudas y distribución de herencias.
Justicia cercana y regionalizada: El código está pensado para las siete circunscripciones judiciales de la provincia, con reglas que facilitan el acceso en el interior.
Transición ordenada: Entrada en vigencia en 2026 con vacatio legis, capacitación masiva a jueces, abogados y empleados judiciales.
Legisladores de todos los bloques manifestaron apoyo unánime al proyecto y destacaron el amplio consenso alcanzado entre el Ejecutivo, el Poder Judicial, los colegios de abogados, la universidad y la sociedad civil. “Es un código neuquino, hecho por neuquinos y para neuquinos”, resumió el diputado Ernesto Novoa.
Una vez aprobado, Neuquén se convertirá en la primera provincia del país en contar con un sistema procesal civil plenamente adversarial y digital, posicionándose como modelo para el resto de Argentina.