23 de octubre de 2025
RIO NEGRO
"A tres días de las elecciones, aparece plata para un bono": gremios durísimos con Weretilneck
Se alzaron voces de referentes de UPCN; UNTER y ATE en las últimas horas tras el fracaso de las negociaciones paritarias y cuestionan que tres días antes de las elecciones aparecieron fondos para un bono

La situación de las paritarias en Río Negro se encuentra en un punto crítico, con un rechazo unánime de los gremios estatales a la propuesta de bonos no remunerativos ofrecida por el gobierno de Alberto Weretilneck.
En un contexto de inflación galopante y caída de recursos nacionales, el gobernador opta por medidas temporales que, según los sindicatos, no resuelven la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores. Esta decisión generó tensiones crecientes, con movilizaciones y críticas directas hacia Weretilneck, acusado de "destrato" hacia los trabajadores y de aplicar recetas económicas similares a las del gobierno nacional de Javier Milei.
El Ejecutivo provincial, encabezado por Weretilneck, avanza con el pago de un bono para octubre y noviembre pese al rechazo gremial, sin esperar la reanudación de las negociaciones paritarias postergadas hasta después de las elecciones del 26 de octubre.
Los montos varían entre 50.000 y 100.000 pesos según la antigüedad, con un costo estimado de 4.000 millones de pesos mensuales para unos 53.000 agentes. Sin embargo, estos pagos por única vez no se incorporan al salario básico, no impactan en jubilaciones ni aguinaldos, y han sido calificados por los sindicatos como insuficientes e injustos.
Weretilneck, quien ha ratificado que la provincia no está en condiciones de otorgar aumentos salariales permanentes debido a limitaciones presupuestarias, defendió la propuesta como "aceptable" y abrió la puerta a revisiones técnicas.
No obstante, esta postura encendió las alarmas en el ámbito sindical, donde se percibe como un retroceso que ignora el malestar acumulado y la crisis económica. El gobernador, en declaraciones radiales, enfatizó la necesidad de ser "cuidadoso y austero", pero los gremios lo acusan de no priorizar el salario y de postergar soluciones reales hasta después de los comicios, en un intento por evitar conflictos electorales.
Los sindicatos unificaron sus reclamos, exigiendo aumentos porcentuales acumulativos que se incorporen al básico y brinden equidad. Juan Carlos Scalesi, secretario general de UPCN, declaró que los trabajadores han sido "muy pacientes durante muchos años" pero que "ha llegado el momento de demostrar que estamos cansados del destrato del gobierno hacia nosotros".
UPCN rechazó los bonos en un plenario, calificándolos de inadecuados y no sostenibles, y propuso en su lugar una recomposición del 50% en dos tramos de 25% cada uno para octubre y noviembre, aplicada sobre el salario básico no remunerativo. Scalesi, cuya reaparición preocupa al gobernador, criticó la falta de diálogo genuino y la exclusión de sectores como la salud en las paritarias.
En este sentido Scalesi manifestó: "No nos olvidemos que por años, la respuesta oficial siempre fue la misma: ‘no hay fondos’, ‘hay que esperar’, ‘la caja esta vacía’, ‘no ingresa dinero a la provincia’, ‘cayó la recaudación’; nunca hubo recursos para pagar de manera digna y unificada a todos. ¿Qué paso? Tres días antes de la elecciones… aparecieron los fondos para un bono!».
Unter, el gremio docente, fue igual de contundente. Su secretario adjunto, Gustavo Cifuentes, expresó que la propuesta no representa un "aumento real" y que "achata la pirámide salarial", atentando contra la calidad de los ingresos.
Unter rechazó los bonos de plano, argumentando que no impactan en jubilaciones ni aportes, y exigió porcentajes acumulativos con previsibilidad hasta diciembre. El gremio, que realizó paros con alta adhesión, cuestionó la importancia que Weretilneck da al salario y vinculó la oferta a un "retroceso" influenciado por políticas nacionales.
ATE, por su parte, calificó la oferta como un "retroceso" y alertó que "las recetas de Milei llegaron a Río Negro", demandando una pauta salarial con porcentajes que garanticen equidad en cargos y antigüedades.
ASSPUR, el gremio de salud, se sumó a las críticas exigiendo paritarias sectoriales para abordar la crisis salarial y la falta de insumos en hospitales, entregando petitorios directamente a Weretilneck durante actos públicos. Este sindicato, junto a UPCN, ha unificado reclamos en movilizaciones, destacando el "destrato" gubernamental y no descartando nuevas acciones conjuntas.
Esta escalada sindical refleja un malestar profundo en Río Negro, donde los gremios acusan a Weretilneck de no responder adecuadamente a la crisis, priorizando la contención presupuestaria sobre soluciones sostenibles. Los sindicatos preparan planes de lucha, advirtiendo que sin avances reales, el conflicto podría intensificarse en los próximos días.