14 de octubre de 2025
SIN CLASES
Paro docente a nivel nacional: cómo se vive la medida de fuerza en la Patagonia
La suspensión de actividades educativas, convocada a nivel nacional por CTERA por 24 horas, reclama la reapertura de la paritaria nacional, una nueva ley de Financiamiento Educativo y la restitución del FONID. En Santa Cruz, el paro se extenderá por 72 horas

Este martes 14 de octubre, las escuelas públicas de las provincias patagónicas de Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz amanecieron sin clases, adhiriendo al paro nacional docente convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). La medida de fuerza, que se extiende por 24 horas en la mayor parte del país, tiene como objetivo central visibilizar el reclamo por una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la convocatoria urgente a la paritaria nacional docente y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
En ese sentido, los sindicatos que nuclean a los trabajadores de la educación en la región confirmaron su adhesión a la huelga. Por Chubut, la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh) se plegó a la medida; por Neuquén, lo hizo la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN); por Río Negro, la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UNTER); y por Santa Cruz, ADOSAC, que además lleva adelante su propio plan de lucha, que se extenderá hasta el jueves. El paro afecta a escuelas públicas de todos los niveles —inicial, primario, secundario y terciario—, mientras que en algunas instituciones privadas las actividades podrían desarrollarse con normalidad, aunque se anticipa una alta adhesión en todo el sistema educativo.
Los reclamos docentes a nivel nacional son amplios. Además de la ley de Financiamiento y la paritaria, exigen un aumento del presupuesto educativo para infraestructura y materiales, la defensa de los derechos previsionales y mejoras salariales urgentes. Desde CTERA, se enfatizó que la acción busca "visibilizar la situación y los reclamos nacionales que se le está haciendo desde cada provincia al Gobierno Nacional".
Mientras la huelga se desarrolla, la Unión Docentes Argentinos (UDA), otro gremio representativo, mantiene conversaciones con el Gobierno nacional, habiéndose reunido recientemente con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para plantear la crítica situación salarial de los maestros.
Además, se pide un aumento del presupuesto educativo, que permitiría reestablecer los servicios que se vieron comprometidos por el uso de la "motosierra". Como el paro docente de este martes es a nivel nacional se espera que permanezcan cerradas todas las escuelas y centros de enseñanza públicos, en todos los turnos.
En mayo de este año el gobierno de Javier Milei retiró al Estado como parte negociadora en la Paritaria Nacional Docente, y delegó su rol en el Consejo Federal de Educación.
De acuerdo con el texto del Decreto 341/2025, la Secretaría de Educación se limitará a refrendar el acuerdo y solo intervendrá para "refrendar el convenio o requerir que se realice una nueva propuesta cuando por razones presupuestarias no fuera posible su implementación en el marco del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente".
La Paritaria Docente Nacional establece el piso mínimo por debajo del cual no puede cobrar ningún docente en el país y establece así una referencia para la discusión que luego se da distrito por distrito.