Argentina
Jueves, 25 abril 2024
RECLAMO HISTORICO
6 de diciembre de 2017

El conflicto mapuche en la Patagonia

Los sucesos ocurridos en el seno de las comunidades originarias de la región, que culminaron con la represión de fuerzas federales de seguridad y se cobraron dos vidas, son sólo la punta del iceberg

El conflicto mapuche en la Patagonia - La Tecla Patagonia

Los últimos sucesos ocurridos en la región, en el marco de reclamos y manifestaciones de las comunidades mapuches, han hecho visible una realidad que viene de larga data; pero la violencia y el estupor de los acontecimientos recientes llevan a poner el foco de atención en un conflicto que parece recrudecerse en la actualidad. La desaparición y luego hallazgo sin vida de Santiago Maldonado tras una feroz represión de Gendarmería en Chubut, y el asesinato por la espalda de Rafael Nahuel en manos y balas de Prefectura en Río Negro, encienden la luz de alarma en la sociedad. La Patagonia es el escenario de un pedido histórico de la comunidad mapuche de una reivindicación de sus derechos, que podrían definirse como territoriales en la superficie, pero que, si se analiza la cuestión de fondo, se trata de hacer valer sus derechos humanos.

La historia de los pueblos originarios en Argentina ha sido escrita a fuego y sangre desde sus inicios. Desde la conformación del Estado nacional se trató a las comunidades indígenas como extranjeras, y se buscó expulsarlos de su territorio, así como también eliminarlos por completo, lo que incluía erradicar sus costumbres y raíces culturales hasta el exterminio literal de los seres humanos, a fin de no dejar rastros de su paso en los orígenes de la Nación. Así fue como, desde la Campaña del Desierto, fueron perseguidos y asesinados, sin defensa alguna más que la propia. Más de 100 años le llevó a la legislación nacional incluir, en su Carta Magna, los derechos de las comunidades indígenas, hecho que no cambió, más que en los papeles, la realidad que les tocó vivir, y persiste hasta hoy en los pueblos y comunidades mapuches en el país.

Sucede que, además de la histórica decisión política de llevar adelante una cacería contra las comunidades originarias, hay un ineludible factor económico atado a la cuestión. Las tierras que reclama el pueblo mapuche son hoy (y siempre desde el despojo a los primeros habitantes) propiedad de los grandes grupos hegemónicos que manejan los destinos del país. Desde grandes y poderosos empresarios nacionales e internacionales hasta dirigentes políticos de vasta trayectoria en la región y a nivel nacional, se encuentran hoy en posesión de tierras que corresponden históricamente y por ley desde el 1994 a los pueblos y comunidades originarias.

Entonces, la disputa trasciende la reglamentación jurídica, y la legislación nacional, así como también excede el debate en la teoría y la práctica acerca del respeto de los Derechos Humanos. Se trata lisa y llanamente de una decisión política histórica, con la complejidad de actores y variables intrínsecas que eso implica. Mientras tanto, la única invariable es la realidad que viven las comunidades mapuches en Argentina, donde son perseguidos y tratados como parias en sus propias tierras, condenados a una lucha casi en soledad y bajo la mirada estigmatizadora del discurso oficial, sostenido por el Estado y propagado por el aparato mediático. Tal vez, una de las claves para destrabar la situación pasa por lograr instalar la discusión en el seno de la sociedad y correrlo del show televisivo, que sólo es funcional a la dilación del conflicto o a la culminación a través de la violencia del más fuerte.


Jorge Nawel (Consejo Plurinacional Mapuche)
“La paz no se construye con muerte”

El referente neuquino dijo a este medio que “hay una gran angustia en todo el pueblo mapuche y sus organizaciones, porque sentimos que somos un pueblo amenazado por una política planificada de responder con represión y violencia hasta los límites de la muerte, para callar un reclamo que es tan viejo como el Estado”. Y agregó: “El acceso a la tierra para el pueblo mapuche está siendo negado, a pesar de que está escrito en la Constitución y las leyes. Entonces, hay una absoluta ilegalidad en toda la intervención que hay del Estado en territorio mapuche”. Asimismo, Nawel disparó: “Nadie ha dado la cara por la RAM, entonces tenemos todo el derecho de pensar que es una operación de los servicios de inteligencia”. Y sentenció: “La paz no se construye con muerte, con violencia ni con represión”.


Hugo Aranea (Referente Mapuche Río Negro)
“La creación de un enemigo interno justifica ese accionar represivo”

El referente mapuche viedmense habló con este medio y expresó que “hay una profunda preocupación en la comunidad”. Y agregó: “Vemos nuevamente cómo todo este aparato del Estado genocida existe, en el caso de nuestro territorio, hace 130 años. Gendarmería tiene esa triste historia, de una acción de persecución permanente, de criminalización de la cuestión mapuche en función de defender los intereses de los grupos económicos del Estado argentino”. En ese sentido, Aranea señaló que “vemos una espiral de violencia permanente que no parece que vaya a terminar, porque las decisiones del Gobierno han sido echarle más nafta al fuego. Continúan con la criminalización del pueblo mapuche, la creación de un enemigo interno que justifica todo ese accionar represivo”. Y disparó: “Se eliminan los derechos de los pueblos. Hablaríamos de una culminación del Estado de Derecho. Es muy preocupante, y el Gobierno provincial va por el mismo camino. La paz social está en peligro. No hay posibilidad de diálogo”. En tanto, resaltó que el “problema mapuche” viene a plantear nada más ni nada menos que uno de los problemas centrales que tiene la Argentina, que es el problema territorial”. Y manifestó que “los grandes grupos económicos han desarrollado su riqueza como producto del genocidio que se produjo en la Patagonia, como así también muchos funcionarios que están en el Gobierno”.



Luis Pilquimán (Parlamento del Pueblo Mapuche Zona Andina)
“El Gobierno nos identifica como enemigos internos de la Patria”

El referente mapuche rionegrino habló con La Tecla Patagonia y apuntó que, “en estos últimos años, la situación ha ido tomando visibilización y confrontación también. Nos surgen nuevos tiempos, nuevos desafíos, y se está trabajando en ese contexto, que es bastante complejo porque tenemos en contra un aparato mediático nacional que tiene muchísima llegada a la población”. Y agregó: “Se ha instalado mediáticamente que los mapuches son violentos. Cualquier situación crea sospechas en torno a los mapuches. Y hay un sector de la población que cree esas cosas. Pero la realidad es que mayoritariamente el pueblo sabe que eso no es así”. En ese sentido, Pilquimán disparó: “La verdad es que no tenemos ningún conocimiento de la RAM. No tenemos ninguna precisión de ellos. Creemos que es más un invento de los servicios. Están buscando una excusa para hacer procesos de represión a los justos y dignos reclamos que se están haciendo desde la comunidad”. En cuanto al caso Maldonado, apuntó que “creo que a Santiago lo mató la Gendarmería. Se les murió o lo mataron, pero la responsabilidad es de Gendarmería. No creo que haya estado el tiempo que dicen en el río, no lo habrían encontrado en ese estado si pasaba dos meses en el agua. Yo creo que lo plantaron”. Por último, arremetió contra Nación: “Van a continuar con esta campaña de identificarnos como enemigos internos de la Patria, de la democracia. Que no somos argentinos, que somos separatistas. Todas mentiras que han calado hondo en la sociedad y que se viven con mucha especulación”.

Soraya Maicoño (Referente Pu Lof Resistencia Cushamen)
“Desde que avanzó la Conquista del Desierto, el mapuche es delincuente”

La referente mapuche chubutense apuntó que, “como Pu Lof Resistencia Cushamen, venimos sufriendo una situación de represión desde el primer momento. Desde el 13 de marzo de 2015 hasta la fecha, hemos sufrido diversas situaciones de hostigamiento, de represión, de cárcel”. Y agregó: “Estos procesos de recuperación territorial no son de ahora; desde hace más de 20 años que se vienen recuperando territorios por parte de un montón de comunidades de Lof a lo largo y a lo ancho de las provincias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Neuquén”. Asimismo, Soraya Maicoño manifestó que “ahora se está hablando del mapuche violento, del mapuche separatista, terrorista, peligroso. Ese es el discurso que asume el Estado para no asumir la responsabilidad que tiene el Estado argentino, con respecto a la deuda histórica que tienen con nuestro pueblo y de la que no se hacen cargo”. Por otra parte, señaló que,“con todas las situaciones de represión que están sucediendo a lo largo y a lo ancho del país, estamos viendo cada vez más la situación de vulnerabilidad en la que nos encontramos en cuanto a nuestros derechos, y no sólo como comunidad mapuche. Tenemos dos muertos en nuestro haber”. Y disparó: “No podemos perder todos aquellos derechos humanos que hemos ganado en las últimas cuatro décadas. Pareciera que, en un año, los están borrando de un plumerazo o de un balazo”. Por último, sentenció: “Es tremendo lo que están generando y el desamparo jurídico, político y mediático en el que nos encontramos”.



VER NOTA COMPLETA EN EL N°365 DE LA REVISTA LA TECLA PATAGONIA

Calle 44 Num. 372 La Plata, Buenos Aires. Argentina
+54 (0221) 4273709
Copyright 2024 La Tecla Patagonia
Todos los derechos reservados
By Serga.NET