Apps
Domingo, 23 noviembre 2025
Argentina
23 de noviembre de 2025
INFORME

Quiénes van a manejar las áreas que YPF dejó en Santa Cruz

Seis empresas, desde un holding vinculado a Cristóbal López hasta un operador liderado por un ingeniero de la UBA, invertirán u$s1.259 millones para reactivar más de 4.000 pozos inactivos en diez áreas maduras de la Cuenca del Golfo San Jorge. El 1 de diciembre marcará el inicio de una nueva etapa para el norte petrolero de la provincia

Quiénes van a manejar las áreas que YPF dejó en Santa Cruz
Compartir

El Gobierno de Santa Cruz cerró el martes pasado uno de los procesos más significativos de su agenda energética. El gobernador Claudio Vidal firmó en El Calafate el decreto que aprueba los contratos de cesión suscritos entre Fomicruz y las seis empresas adjudicatarias de las áreas petroleras en las que históricamente trabajó YPF en el norte de la Provincia. Este acto habilita la toma de posesión de los yacimientos a partir del 1 de diciembre.

La firma representa el último paso administrativo de un proceso que comenzó en abril. El 10 de noviembre, Fomicruz había sellado los acuerdos con las empresas. La lista incluye a Patagonia Resources SA, Clear Petroleum SRL, Roch, Azruge SA, Brest SA, y el consorcio de Quintana Energy Investments SA con Quintana E&P Argentina SRL.

El gobernador Vidal definió el proceso como un hito que “marca un antes y un después en la recuperación de la soberanía energética del norte santacruceño”. Las empresas asumirán la operación de diez bloques convencionales de la Cuenca del Golfo San Jorge. Se trata de áreas maduras con altos niveles de pozos inactivos. La reactivación de esta infraestructura será el primer objetivo de las nuevas operadoras.



El programa de trabajo comprometido asciende a USD 1.259 millones a ejecutar en seis años. Esto representa cerca de USD 200 millones anuales de inversión. El plan incluye la puesta en valor de infraestructura, reparación de oleoductos, nuevas perforaciones y un plan intensivo de recuperación secundaria y terciaria.

Según estimaciones del Ministerio de Energía provincial, la reactivación de más de 4.000 pozos inactivos podría incrementar la producción en el corto plazo. El aumento estimado es de unos 40.000 metros cúbicos anuales, equivalentes a 7.300 barriles diarios adicionales.

Con el decreto firmado, Santa Cruz formaliza el inicio de una nueva etapa para el norte petrolero. El contexto está signado por la búsqueda de inversión privada y la ampliación del rol provincial en la gestión de recursos. Existe una fuerte expectativa por un repunte productivo tras años de declino.

A continuación, La Tecla Patagonia repasa quiénes son los actores que harán parte del renovado esquema energético del norte santacruceño.

Patagonia Resources S.A.

Patagonia Resources S.A. se presenta como una empresa emergente en el sector petrolero. Fue constituida recientemente, con su CUIT activo desde 2024, y está enfocada en la operación de yacimientos maduros. La compañía es liderada por su CEO Gustavo O. Salerno. Es un ingeniero con trayectoria en la Universidad de Buenos Aires y amplia experiencia en oil & gas. El gerente de administración es Fernando Garau.

La firma se posiciona como una operadora mediana con énfasis en innovación tecnológica y sostenibilidad. Salerno, como vocero del consorcio adjudicatario, destacó en la firma de contratos la necesidad de un "equilibrio", que debe darse entre inversión, mano de obra local y nuevos modelos operativos para reactivar pozos inactivos. La visión se aleja del esquema anterior de grandes estatales.



Sus operaciones iniciales se centran en Santa Cruz. Sin embargo, la empresa apunta a expandirse en la Cuenca del Golfo San Jorge mediante eficiencia y rápida recuperación productiva. No maneja otros negocios diversificados públicamente. Su foco está puesto exclusivamente en la exploración y producción convencional.

Clear Petroleum S.A.

Clear Petroleum S.A. se consolida como una de las firmas de servicios petroleros más importantes de la Cuenca del Golfo San Jorge. La empresa forma parte del Grupo Clear, un holding históricamente vinculado al empresario Cristóbal López y su conglomerado Indalo.
Actualmente, la presidencia recae en Juan Ignacio González Pedroso. Se trata de un exejecutivo cercano a López que asumió el cargo tras la renuncia de los hijos del empresario en 2017. Su directorio también está integrado por otras figuras provenientes del Grupo Indalo. Alberto Destefanis y Gustavo Lupiano completan el equipo directivo.

Clear Petroleum ha provisto tradicionalmente servicios integrales al sector. Sus actividades incluyen perforación, workover y logística, consolidando una vasta experiencia en proyectos petroleros convencionales. El grupo Clear ha diversificado sus actividades con el tiempo. Llegó a administrar la empresa postal OCA en 2020 como parte de una reestructuración empresarial.

En esta licitación, Clear Petroleum da un salto estratégico. Transita de ser una proveedora de servicios a convertirse en operadora plena de hidrocarburos. La empresa se hará cargo del bloque Cañadón de la Escondida–Las Heras. Aplicará su profundo conocimiento de los campos convencionales de la región para reactivar la producción.

Roch Proyectos S.A.U.

Roch Proyectos S.A.U. actúa como la sociedad de desarrollo de proyectos del grupo ROCH S.A. Es una operadora independiente argentina con aproximadamente treinta años de trayectoria en el sector. La compañía fue fundada y es presidida por el ingeniero Ricardo Omar Chacra. Es una figura con experiencia en el sector desde 1971 y accionista principal del grupo.



A lo largo de su historia, ROCH S.A. posicionó como uno de los operadores independientes líderes en el país. Ha participado como operadora principal en numerosos bloques de la Cuenca Austral. Su modelo de negocio se basa en la adquisición selectiva de activos. Complementa esta estrategia con la optimización de reservas mediante ingeniería de reservorios.

A través de Roch Proyectos S.A.U., la empresa se adjudicó la operación de tres bloques en el norte santacruceño. Estos son Cerro Piedra–Cerro Guadal Norte, El Guadal–Lomas del Cuy y Cañadón Yatel. El plan de trabajo se centrará en intervenir estos campos maduros. Aplicará un programa intensivo de workover y mantenimiento para estabilizar y reactivar la producción.

Quintana E&P Argentina SRL y Quintana Energy Investments S.A.

El consorcio formado por Quintana E&P Argentina SRL y Quintana Energy Investments S.A. representa la expansión del grupo Quintana en Santa Cruz. Este holding energético está encabezado por el ingeniero Carlos Gilardone, que también lidera la consultora FDC, especializada en ingeniería de reservorios. Bajo su dirección, el grupo Quintana ya explota campos en la Cuenca Neuquina y en el sur de Río Negro.

Quintana E&P fue creada específicamente como filial operativa. Quintana Energy Investments actúa como el vehículo inversor del holding, dedicado a canalizar el financiamiento para los proyectos petroleros. 

En esta licitación, el consorcio se adjudicó el área Cañadón León–Meseta Espinosa. Su estrategia se orienta a elevar la producción existente mediante trabajos de recuperación secundaria.

Azruge S.A.

Azruge S.A. se trata de una sociedad constituida a mediados de 2023 en Puerto Madryn, Chubut, por los hermanos Santiago Rafael Egurza y Hernán Agustín Egurza. Son empresarios locales que no tenían antecedentes notorios en el negocio petrolero antes de esta incursión.

Según lo recreado por medios especializados, Azruge fue creada específicamente para presentarse en esta licitación. En el proceso, habría reemplazado la oferta que originalmente iba a presentar la petrolera Crown Point.

A Azruge se le adjudicó la operación del campo convencional Cañadón Vasco. Su desafío será reactivar este yacimiento cumpliendo con los compromisos de inversión establecidos. Deberá aplicar tecnología y mano de obra local según lo establecido en el pliego licitatorio. Su entrada al mercado representa la apuesta por un modelo de operadores de menor escala.

Brest S.A. de Servicios Petroleros

Brest S.A. de Servicios Petroleros se distingue como la única empresa adjudicataria con origen netamente santacruceño. Fue fundada en 2011 en Pico Truncado por el empresario local Hugo Eduardo Rodríguez, que además controla otras firmas de servicios petroleros en la región. Entre ellas se encuentran Memcap y Codedco, lo que demuestra su arraigo en el sector.

El perfil de Rodríguez dentro del sector es significativo. Durante 2023 fue designado director suplente de YPF por la provincia. Renunció a ese cargo con anterioridad a la presentación en esta licitación. La decisión buscaba evitar cualquier conflicto de interés en el proceso.
Brest S.A. tiene como especialidad principal los trabajos de workover. También se especializa en el mantenimiento de pozos en campos maduros. La empresa operará el bloque Pico Truncado–El Cordón. Se trata de un área emblemática de la cuenca petrolera santacruceña.



Su plan de trabajo priorizará la optimización de los pozos existentes. Aplicará su conocimiento del terreno y las características específicas de los reservorios locales. La compañía adelantó que avanzará con la contratación de mano de obra y proveedores regionales, lo que refuerza el impacto positivo de la licitación en la economía y el empleo local.

OTRAS NOTAS

RIO NEGRO

Cómo será el proceso para expropiar tierras en Punta Colorada para la zona franca

Fue aprobado por la Legislatura por 31 votos a favor y 11 en contra, en única vuelta. La finalidad es incorporar dos parcelas a la superficie ya destinada al Régimen de Zona Franca

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET