Apps
Viernes, 17 octubre 2025
Argentina
17 de octubre de 2025
SANTA CRUZ

Juicio político a Basanta: cómo sigue el proceso y quiénes son los que lo juzgarán

El vocal del Tribunal Superior de Justicia, Fernando Basanta, enfrenta un proceso de jury impulsado por denuncias que cuestionan su designación bajo la gestión de Alicia Kirchner. La Sala Acusadora ya lo suspendió de manera provisoria y le redujo un 50'% su sueldo

Juicio político a Basanta: cómo sigue el proceso y quiénes son los que lo juzgarán
Compartir


El vocal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Santa Cruz, Fernando Basanta, enfrenta un proceso de juicio político en la Cámara de Diputados provincial, impulsado por denuncias que cuestionan su designación en el cargo. La Sala Acusadora ya lo suspendió provisoriamente y aplicó un recorte del 50% en su sueldo, mientras el expediente avanza hacia una posible destitución.

Este caso ha generado tensiones entre el Poder Judicial y el Legislativo, destacando debates sobre los requisitos constitucionales para ocupar altos cargos judiciales.

El proceso se inició a raíz de una denuncia presentada por el abogado Sergio Macagno, quien argumenta que Basanta no cumple con los requisitos establecidos en la Constitución Provincial de Santa Cruz para ser vocal del TSJ. Específicamente, se alega que al momento de su designación, no contaba con los seis años de ejercicio efectivo de la abogacía requeridos por la norma constitucional. 

 Además, se menciona una presunta incompatibilidad de funciones durante su trayectoria profesional.  Basanta, egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en septiembre de 2015, ocupó cargos en el Ministerio Público Fiscal de Santa Cruz desde 2012, inicialmente como agente fiscal sin título habilitante completo. 

Posteriormente, fue designado como Juez de Recursos en la Primera Circunscripción Judicial en 2022 y, más tarde, como vocal del TSJ.  La oposición sostiene que su ascenso no respetó los plazos de experiencia exigidos, lo que generó un amparo judicial que fue rechazado por el TSJ tras tres años de tramitación. 

 En junio de 2025, Basanta asumió como representante del TSJ en el Consejo de la Magistratura, reemplazando a otro magistrado. El caso de Basanta se enmarca en una serie de controversias institucionales en la provincia, que incluyen cuestionamientos históricos como la expulsión del procurador Eduardo Sosa en décadas pasadas. 

A diferencia de la denuncia contra otra vocal, Reneé Fernández, que fue archivada por la Cámara, el expediente de Basanta continúa en curso.

El mecanismo del Juicio Político

De acuerdo con el artículo 137 de la Constitución Provincial y regulado por la Ley Provincial N° 13, el juicio político es el procedimiento para remover a funcionarios de alto rango, como gobernadores, diputados, ministros y vocales del TSJ.

La Cámara de Diputados se divide en dos salas mediante sorteo realizado en la primera sesión ordinaria del año: la Sala Acusadora y la Sala Juzgadora, cada una integrada por 12 legisladores.

Sala Acusadora: Responsable de investigar y decidir si procede la acusación. Cuenta con un plazo de 40 días para resolver, requiriendo dos tercios de los votos de los miembros presentes (al menos 8 de 12 para avanzar). En este caso, formó una comisión investigadora de tres diputados que ya dictó la suspensión provisoria de Basanta y el descuento salarial.
Sala Juzgadora: Si la acusación es aceptada, esta sala tiene 30 días para emitir un fallo definitivo. Para destituir al funcionario, se necesitan dos tercios de los votos presentes, es decir, al menos 8 de 12.

Los legisladores que integran las salas fueron sorteados al inicio del período legislativo.

Sala Acusadora (12 miembros):Unión por la Patria: Carlos Santi, Agostina Mora, José Bodlovic, Carlos Godoy. Por Santa Cruz: Santiago Aberastain Zubimendi, Claudia Urrutia, Alfredo Martínez Alfaro, Cristian Ojeda, Piero Boffi, Javier Jara, Claudia Barrientos.
ARI-CC: Pedro Muñoz.

Sala Juzgadora (12 miembros):Unión por la Patria: Eloy Echazú, Karina Nieto, Rocío García, Lorena Ponce. Por Santa Cruz: José Quiroga, Fabiola Loreiro, Adriana Nieto, Pedro Luxen, Fernando Pérez, Fernando Españon. Bloques unipersonales: Daniel Peralta, Carlos Alegría.

La novedad más reciente es que Basanta finalmente se notificó de su suspensión este jueves 16 de octubre, tras un inicial rechazo que generó un cortocircuito entre el TSJ y la Legislatura.  Fuentes legislativas indican que el vocal había intentado evitar la notificación, lo que exacerbó las tensiones institucionales. 

Mientras tanto, la comisión investigadora continúa analizando pruebas, y se espera una decisión sobre la acusación en las próximas semanas. El proceso ha sido calificado por algunos como una "estrategia de tensión" en el ámbito jurídico provincial, con implicancias para la independencia de poderes. 

Este juicio político no solo pone en jaque la carrera de Basanta, sino que resalta la necesidad de rigurosos controles en las designaciones judiciales en Santa Cruz. La resolución final podría sentar precedentes para futuros casos similares en la provincia.

 

OTRAS NOTAS

BARILOCHE

Algo huele mal: la Justicia pidió pericias e informes al municipio por el basural

El juez civil, Cristian Tau Auzoátegui solicitó a la gestión de Walter Cortés que presente un informe detallado sobre el manejo del Centro de Residuos Urbanos y Materiales. La medida incluye una pericia técnica a cargo del CONICET. Vecinos y ambientalistas denuncian graves problemas de salud

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET