Apps
Viernes, 5 septiembre 2025
Argentina
4 de septiembre de 2025
CONGRESO

Todos los senadores sureños actuaron en bloque en un mal día para Milei

El Senado convirtió en ley la declaración de emergencia en discapacidad, al insistir con la norma que había sido vetada por el Presidente, además de darle media sanción a modificaciones para la ley que regula los DNU. Los 12 legisladores de Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz acompañaron el rechazo hacia el Ejecutivo

Todos los senadores sureños actuaron en bloque en un mal día para Milei
Compartir

El Senado de la Nación aprobó este jueves por amplia mayoría la insistencia con la ley que declara la emergencia en discapacidad, dejando sin efecto el veto presidencial dispuesto por Javier Milei. Se trata de un hecho político histórico: por primera vez en más de veinte años, el Congreso derribó un veto total a una ley, lo que marca un nuevo punto de tensión en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo en plena recta hacía las elecciones de octubre, que producirá un recambio en para ambas cámaras parlamentarias.

El resultado fue contundente: 63 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones. Entre los apoyos estuvieron los doce senadores de la Patagonia, que actuaron en bloque y respaldaron la norma. En Neuquén, Lucila Crexell (Juntos por el Cambio), Oscar Parrilli y Silvia Sapag (Unidad Ciudadana) votaron afirmativamente. Lo mismo hicieron en Río Negro Martín Doñate y Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana) junto a Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro). Desde Chubut, Andrea Cristina (Frente PRO), Carlos Linares (Unidad Ciudadana) y Edith Terenzi (Despierta Chubut) también acompañaron la moción. Finalmente, en Santa Cruz lo hicieron José María Carambia y Natalia Gadano (Por Santa Cruz), además de Alicia Kirchner (Unidad Ciudadana).

Durante la sesión, las intervenciones de los senadores patagónicos fueron particularmente críticas hacia la decisión del presidente Milei. La santacruceña Natalia Gadano sostuvo que no se puede poner el equilibrio fiscal por encima de los derechos de las personas con discapacidad, mientras que su par Mónica Silva, de Río Negro, destacó que se trata de un hecho histórico y advirtió sobre la liviandad con que el Ejecutivo utiliza el veto presidencial.

El chubutense Carlos Linares remarcó que se trata de una problemática que toca a miles de familias en todo el país y que no puede ser medida únicamente en términos presupuestarios. En tanto, Alicia Kirchner apeló a su experiencia como exministra de Desarrollo Social para señalar la gravedad de la acumulación de expedientes de pensiones por discapacidad y la necesidad de un sistema más eficiente.

José María Carambia fue uno de los más duros con el Gobierno nacional: cuestionó los beneficios fiscales otorgados a la minería y aseguró que si el Ejecutivo no cumple con la ley, impulsará un pedido de juicio político. Edith Terenzi, por su parte, advirtió que el Congreso deberá estar atento a la reglamentación de la norma para evitar que el Poder Ejecutivo busque desactivarla por la vía administrativa.

La ley de emergencia en discapacidad contempla medidas clave como la regularización de pagos a prestadores, actualización de aranceles, fortalecimiento de pensiones no contributivas y la garantía de terapias y apoyos esenciales. El objetivo es brindar un marco de protección inmediato a personas con discapacidad y sus familias, en un contexto de fuerte deterioro económico y social.

La última vez que el Congreso había rechazado un veto total fue en 2003, durante el gobierno interino de Eduardo Duhalde. Ahora, el voto unificado de la Patagonia refuerza la presión sobre Milei, que enfrenta uno de los mayores reveses políticos desde el inicio de su gestión.

Después de rechazar el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, la Cámara alta avanzó sobre otro frente de tensión con el Ejecutivo: aprobó una reforma que limita el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y que ahora deberá ser tratada en Diputados. El proyecto contó con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones, y obligará al Gobierno a conseguir la ratificación de sus decretos en ambas cámaras dentro de los 90 días posteriores a su emisión.

En este punto, la votación mostró nuevamente la cohesión de los senadores patagónicos, que al igual que con el veto se alinearon detrás del bloque opositor y acompañaron la iniciativa. La coincidencia de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz marcó una señal política hacia la Casa Rosada, que queda así enfrentada a una región en la que Milei mantiene relaciones tirantes con los gobernadores.

La aprobación de este esquema más restrictivo para los DNU refuerza el tono de confrontación que atravesó toda la sesión. Para el oficialismo libertario, se trata de un intento de desestabilización; para la oposición, en cambio, de poner freno al uso sistemático de decretos en lugar del debate legislativo. En cualquier caso, la seguidilla de derrotas en el Senado dejó en claro que el Congreso consolidó un frente común que complica la estrategia de Milei.
 

OTRAS NOTAS

CAMINO A OCTUBRE

Encuesta: Fuerza Patria remontó y emparejó la disputa con LLA en Río Negro

Según el monitor electoral de la consultora Mercados & Estrategia, entre el 17 de agosto y el 2 de septiembre el peronismo pasó de estar ocho puntos abajo a quedar en un virtual empate técnico con La Libertad Avanza. El oficialismo provincial retrocede y arriesga representación en el Congreso

Copyright 2025
La Tecla Patagonia
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET