Récord de incendios: se quemaron más de 31.000 hectáreas en la última temporada
Greenpeace denunció que entre octubre de 2024 y marzo de 2025 las conflagraciones en los bosques en Neuquén, Río Negro y Chubut superaron el registro más alto en tres décadas, y advirtió que fenómenos de esta magnitud podrían convertirse en la “nueva normalidad”

La organización ambientalista Greenpeace alertó que los incendios forestales registrados durante la última temporada en la Patagonia fueron los más devastadores de los últimos 30 años. El informe difundido este lunes sostiene que entre octubre de 2024 y marzo de 2025 se quemaron 31.722 hectáreas de bosques nativos en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Las cifras superan ampliamente las de temporadas anteriores y encienden las alarmas por los impactos ambientales y sociales de estos eventos extremos.
El coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, Hernán Giardini, advirtió que la recuperación de los ecosistemas afectados podría demorar siglos: “Estamos hablando de bosques que con suerte pueden tardar 200 años en recuperarse, si es que se recuperan”. Además, remarcó que en los últimos años el avance de especies exóticas como el pino ha agravado la situación, ya que estos árboles altamente inflamables colonizan rápidamente las áreas afectadas por el fuego, desplazando al bosque nativo.
La organización denunció que el 95% de los focos ígneos tienen origen humano, ya sea por negligencia o intencionalidad, y volvió a pedir que se endurezcan las penas judiciales por destrucción forestal, incluyendo la creación de fiscalías ambientales especializadas. También se señaló que la falta de prevención, la escasa cantidad de brigadistas en las provincias y los recortes presupuestarios a nivel nacional han debilitado la capacidad de respuesta ante eventos de esta magnitud.
Durante la rueda de prensa, el biólogo del Conicet Javier Grosfeld advirtió que los incendios de “quinta y sexta generación” ya se están registrando en la Patagonia y que la frecuencia e intensidad de estos eventos podría ir en aumento. Según el especialista, los incendios forestales ya no solo afectan zonas rurales o de interfase, sino que podrían alcanzar zonas urbanas si no se adoptan medidas urgentes de planificación, prevención y control del territorio.
Greenpeace subrayó que la región patagónica alberga uno de los últimos bosques templados con escasa alteración humana en el mundo y que su degradación tiene consecuencias directas sobre la biodiversidad, el equilibrio climático y las comunidades locales. La ONG instó a las autoridades a implementar planes de restauración ecológica, avanzar con la erradicación de especies exóticas, y garantizar políticas públicas de largo plazo centradas en la prevención y la gestión ambiental sustentable.